25 de febrero
El 25 de abril de 1873 nacía en París el microbiólogo francés Félix d’Hérelle, conocido por ser el descubridor de los bacteriófagos, una serie de virus que infectan a las bacterias. También, d’Hérelle fue pionero en su aplicación para la medicina: promovió lo que posteriormente se conoció como fagoterapia. Esta consiste en el uso de los bacteriófagos para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias. Desde que la propuso d’Hérelle, la fagoterapia ha avanzado tanto que se considera un tratamiento eficaz y seguro, con aplicaciones en múltiples ramas de la medicina como la odontología o la veterinaria.
Criado en París, d’Hérelle estudió en varios institutos de prestigio hasta que cumplió los dieciocho años, en 1891. Entonces, viajó a la Bonn, en Alemania, para asistir a varias clases universitarias. A los veinticuatro años, sin embargo, se trasladó con su familia a Canadá. Construyó un laboratorio en su propio domicilio y se dedicó a estudiar microbiología y a realizar experimentos por su propia cuenta. Pronto, el gobierno canadiense decidió darle una oportunidad y comenzó a financiar sus investigaciones. Esto impulsó su carrera, y pudo publicar su primer paper en 1901 en una revista científica del país norteamericano.
A su vuelta a Francia en 1911, d’Hérelle trabajó para el Instituto Pasteur. Durante esta etapa, llevó a cabo uno de los experimentos más destacados de su carrera. Empleó una serie de bacterias para detener una plaga de langostas. Esta aproximación al problema fue absolutamente pionera; a día de hoy el control de plagas mediante herramientas biológicas se considera una alternativa más que viable al uso de pesticidas y agentes químicos. Posteriormente, D’Hérelle trabajó para el ejército francés durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Falleció en París en 1949 a consecuencia de un cáncer de páncreas.