8 de abril
El 8 de abril de 1936 fallecía en Suecia el otólogo austrohúngaro Robert Bárány, Premio Nobel de Medicina en 1914 por sus trabajos sobre la fisiología y las enfermedades del aparato vestibular. Este es el encargado del equilibrio y se encuentra en el oído. Bárány nació en 1876 en Viena, en la actual Austria. Fue en la capital austríaca donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria educativa, graduándose como médico por la Universidad de Viena en el año 1900, y también sus mayores descubrimientos. Trabajando como doctor se dio cuenta de que podía inyectar líquido en el canal auditivo externo de los pacientes con vértigos para aliviar los síntomas.
En el caso de pacientes que sufrían de nistagmo (esto es, movimiento involuntario de los ojos), la dirección en la que estos movían los ojos resultaba opuesta según la temperatura del líquido inyectado: en un sentido al recibir líquido frío y en el contrario al recibir un líquido caliente. Bárány teorizaba que la endolinfa, el líquido presente en el oído interno, cambiaba de presión con la temperatura y causaba desregulaciones en el equilibrio de cada individuo. Asimismo, Bárány pudo describir un tratamiento quirúrgico para estos males, en los que intervenía, además, el cerebro en mayor o menor medida. También fue la primera persona en definir el trastorno conocido como vértigo postural paroxístico benigno, una serie de vértigos rotatorios que afectan al paciente cuando este cambia la posición de su cabeza.
Bárány fue médico militar del ejército austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial, llegando a recibir el Nobel mientras se encontraba interno en un campo de prisioneros ruso. Fue puesto en libertad en 1916 y desde entonces hasta su muerte, trabajó como profesor para la Universidad de Upsala, en Suecia.