Médicos del Mundo reivindica el papel de la mediación intercultural en el abordaje de la mutilación genital femenina
Las mediadoras interculturales son piezas clave en la erradicación de la MGF, ya que establecen puentes entre las comunidades afectadas y profesionales de la salud
La mutilación genital femenina (MGF) es una forma de violencia de género que afecta a más de 230 millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Supone además una grave vulneración de los derechos humanos que tiene consecuencias para la salud física, psicológica y sexual de las supervivientes. Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la MGF, Médicos del Mundo quiere visibilizar el papel de las mediadoras interculturales, piezas clave en la erradicación de esta práctica ya que establecen puentes entre las comunidades afectadas y profesionales de la salud.
«Cuando una profesional de la salud sabe cómo hablar contigo, cómo explicarte los procedimientos y cómo respetar tus vivencias sin prejuicios ni estereotipos, la diferencia es enorme. Sin una formación adecuada, los protocolos no bastan. Es imprescindible que quienes atienden a las supervivientes tengan formación para trabajar en contextos multiculturales y aquí las y los mediadores son figuras clave. Solo así la intervención será realmente significativa para todas las partes», recalca María Idoia Ugarte Gurrutxaga, referente política del Grupo Estatal de MGF de Médicos del Mundo.
Médicos del Mundo y su apuesta por la mediación intercultural
La ONG sanitaria apuesta por dar un mayor protagonismo a la figura de la mediación intercultural en el abordaje sociosanitario de la mutilación genital femenina. En este sentido, Médicos del Mundo reclama la incorporación de mediadoras y mediadores interculturales en el Sistema Nacional de Salud, ya que de esta forma se garantizará una atención accesible e inclusiva a las supervivientes. Este modelo de intervención no solo fomenta el diálogo y la confianza, sino que también ha demostrado ser un mecanismo efectivo a la hora de apoyar en el proceso de empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio para el abandono real y efectivo de la MGF.
Por otro lado, Médicos del Mundo subraya la importancia de estas profesionales en la formación y sensibilización a profesionales de la salud y la implementación de los protocolos de actuación rápida que faciliten la respuesta ante situaciones de riesgo.
Conscientes de estas necesidades, Médicos del Mundo ha formado a más de 1000 profesionales del ámbito social, educativo y sanitario en el fomento de una intervención libre de prejuicios y estigmas y en la aplicación del enfoque interseccional para la detección temprana de la MGF. Este enfoque les permite comprender las diferentes violencias (sexual, psicológica, económica, racial…) por las que atraviesan las supervivientes, garantizando una adecuada atención y evitando su revictimización.
Las demandas de Médicos del Mundo
Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la MGF, Médicos del Mundo subraya la importancia de fomentar formaciones especializadas al personal sanitario, educativo y social, así como la necesidad de implementar protocolos interdisciplinares e intersectoriales que faciliten la respuesta efectiva ante situaciones de riesgo que potencien la prevención y garanticen la atención a las mujeres supervivientes.
Además, la protección de la infancia y la adolescencia debe ser una prioridad, promoviendo materiales educativos adaptados a diferentes edades para informar a niñas y adolescentes sobre sus derechos. Paralelamente, se apuesta por un trabajo coordinado con el entorno escolar y comunitario, con el fin prevenir y mejorar la capacidad de detección de posibles casos en riesgo.
Otro reto fundamental es la mejora de la recopilación de datos y el seguimiento de los casos. Actualmente, la falta de estadísticas desagregadas impide conocer con precisión la magnitud del problema y su impacto. Por ello, la ONG recomienda la creación de registros específicos en sistemas sanitarios y sociales de ámbito estatal, así como la mejora de la coordinación interinstitucional para compartir información relevante sin vulnerar la privacidad de las niñas y mujeres afectadas.
Actos reivindicativos en torno al Día Internacional
Las sedes de Médicos del Mundo de las 10 autonomías en las que la ONG sanitaria desarrolla esta línea de trabajo han organizado diversas actividades en torno al Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, como actos de calle, exposiciones fotográficas y mesas redondas. Todos estos actos se estarán compartiendo y difundiendo en redes sociales bajo el hashtag #STOPMutilaciónGenitalFemenina.
Entre las actividades a destacar, se encuentra la Jornada online Mutilación genital femenina: Retos y buenas prácticas que se celebrará el próximo 12 de febrero de 16 a 20 horas. Este encuentro contará con grandes profesionales expertas en la prevención de la Mutilación Genital Femenina que compartirán buenas prácticas para la prevención desde un enfoque integral e intercultural.
Un protocolo que necesita ser revisado
Por otro lado, la la Red Estatal Libres de MGF, de la que Médicos del Mundo forma parte, ha organizado un encuentro el próximo 6 de febrero en la sede del Ministerio de Igualdad junto a lideresas comunitarias, agentes clave de la sociedad civil y representantes de la administración pública. Durante esta jornada, se analizarán las necesidades en el abordaje integral de la Mutilación Genital Femenina y se exigirá la actualización del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la MGF.
El abordaje sanitario de esta violencia de género se recoge en este protocolo que se aprobó el 14 de enero de 2015 con el objetivo de garantizar una respuesta integral del Sistema Nacional de Salud a las supervivientes y posibles víctimas. Sin embargo, la Red Estatal Libre de MGF considera que este protocolo requiere de una revisión que permita ampliar su efectividad garantizando una respuesta más integral y adaptada a la realidad actual.
«La erradicación de la MGF no solo es un reto global, sino un compromiso ineludible que exige la acción coordinada de todos los sectores sociales e institucionales. Solo con un enfoque integral, basado en la prevención, la protección y la atención, se podrá garantizar que todas las niñas y mujeres vivan libres de violencia y con pleno ejercicio de sus derechos», destaca Amal Hussein, referente de Médicos del Mundo en el abordaje de la MGF.
El trabajo de Médicos del Mundo contra la MGF
Médicos del Mundo trabaja en España para prevenir la MGF desde 2001 y en la actualidad cuenta con proyectos preventivos en 10 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Euskadi, Extremadura y Navarra.
En el último año, sus equipos han atendido a más de 700 mujeres de más de treinta países, principalmente, de Nigeria, Mali, Senegal y Gambia, entre mediaciones, intervenciones sociales, educativas, psicosocial y de salud (salud sexual y reproductiva, informes clínicos de MGF y acciones preventivas y sanitarias). Además, cerca de 500 personas de comunidades afectadas por esta práctica participaron en sus talleres y se impartieron más de 80 formaciones a cerca de 1000 profesionales del ámbito social, educativo y sanitario.