La Inteligencia Artificial, la relación eje intestino-cerebro y el aumento de consumo de cannabis, retos presentes y futuros en esquizofrenia
Existe un incremento del consumo de cannabis en las personas con esquizofrenia y otras enfermedades mentales
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y otras temáticas actuales en psiquiatría que han dejado de ser futuro para ser presente han constituido el eje central de la décima edición del encuentro de profesionales Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck. Bajo el título «El futuro es ahora», más de 400 expertos han asistido al décimo aniversario de un encuentro referente dentro de la psiquiatría, donde, profesionales nacionales e internacionales han abordado temáticas de máxima actualidad en el abordaje de la persona con esquizofrenia.
Las implicaciones de la correlación intestino-cerebro en psiquiatría, el papel que juega el cannabis en la evolución de la psicosis o retos vigentes como es la intervención temprana han sido algunos de los temas tratados durante las dos jornadas. Además, se ha convertido en un foro excepcional para dar voz a familias y personas que conviven con esquizofrenia abordando sus preferencias y necesidades. También se reflexionó sobre los últimos avances en opciones terapéuticas que permiten conseguir un óptimo nivel de funcionalidad gracias a una adecuada adherencia al tratamiento antipsicótico.
Llegar al fondo de cuestiones como la esquizofrenia
Para el Dr. Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, esta décima edición del Meet the Expert ha supuesto poner en valor el importante avance en el conocimiento de las causas, factores de riesgo y factores protectores de los trastornos mentales y cómo ese conocimiento se está llevando a la práctica clínica mejorando la asistencia que reciben las personas con trastornos mentales a nivel nacional e internacional.
Por su parte, Dr. Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud, ha destacado: «Meet The Expert no es solamente un evento de adquisición de conocimiento teórico y de nuevas actualizaciones sino también de implementación. Debemos comprometernos con intentar aplicar los contenidos y experiencias abordadas en la práctica clínica».
El eje intestino-cerebro y su importancia en las enfermedades psiquiátricas
Tal y como se ha mencionado en el encuentro, recientes estudios destacan que existe una desregulación del eje intestino-cerebro en los trastornos relacionados con el estrés en distintos trastornos psiquiátricos. «Sabemos que la microbiota intestinal está íntimamente relacionada con trastornos del estado del ánimo como la depresión. Además, las últimas investigaciones sugieren que el eje intestino-cerebro está alterado también en personas con esquizofrenia», ha afirmado el Doctor Ted Dinan, Catedrático de Psiquiatría e investigador principal del Centro Farmabiótico Alimentario del University College Cork. Durante su ponencia, el profesor Dinan ha abordado la capacidad de los denominados «psicobióticos» para complementar el tratamiento farmacológico y ayudar a prevenir los síntomas de estrés y depresión. «Son organismos vivos que, cuando se ingieren en cantidades adecuadas tienen un beneficio positivo para la salud mental», aclaró.
Somos lo que comemos
Para el Dr. Arango, esta relación eje intestino-cerebro y los ensayos clínicos que se están desarrollando son avances que no se hubieran considerado hace unos años y son una importante ruta de investigación en la actualidad. «Somos en parte lo que comemos y muchas veces nuestras conductas y emociones se ven condicionadas por factores que hasta ahora eran desconocidos y uno de ellos tienen que ver con la microbiota y el microbioma. Al final, todos sabemos que la dieta es fundamental, sin embargo, no debemos limitarla únicamente a factores como la obesidad o a una dieta sana, sino que debemos valorar el efecto directo sobre el producto del cerebro, la mente», ha añadido.
Por su parte, el Dr. Crespo-Facorro destaca que si bien es cierto que la relación eje intestino-cerebro es un tema que está en fase de investigación y que es difícil que puedan extrapolar datos a la práctica clínica en este momento, sí que deben integrar esta nueva visión y valorar lo que suponen los temas relacionados con la alimentación y el estrés en algunos de los síntomas de ansiedad y depresión de nuestros pacientes.
El consumo de cannabis y su impacto en las personas con esquizofrenia
Otro de los retos a los que se enfrentan los profesionales de la psiquiatría es el consumo de cannabis en las personas con esquizofrenia y enfermedad mental. España es uno de los países de la UE con una mayor prevalencia de consumo de cannabis en población de entre 15 y 34 años. Marta Di Forti, profesora en el King’s College de Londres ha indicado durante su ponencia: «Las personas con esquizofrenia tienen una prevalencia muy alta de consumo de sustancias, como el cannabis. Este consumo en casos de psicosis tiene un impacto muy negativo en la función clínica afectando negativamente a la sintomatología e incrementando el riesgo de hospitalizaciones».
Los peligros de la banalización del cannabis
Asimismo, ha explicado que las personas que consumen sustancias como el cannabis presentan niveles más reducidos de dopamina en la corteza prefrontal, involucrada en la regulación del control de impulsos y el sistema de recompensa que incita al consumo. «Por tanto, administrar a esta población, por ejemplo, un antagonista total de la dopamina, puede exacerbar la búsqueda de drogas y aumentar el impacto de la psicosis en general. Recientes estudios analizan el uso de agonistas parciales con buenos resultados en el tratamiento de estos pacientes», explica Di Forti.
Para el Dr. Arango, existe un claro riesgo de la banalización de los riesgos inherentes al consumo de cannabis en personas jóvenes. Etiquetarlo como medicinal sin ninguna evidencia científica le da un halo de menor morbilidad de la que tiene. Existen algunos datos que deberían preocuparnos, sobre todo ahora que se está hablando tanto de los factores de riesgo de los trastornos mentales: en España habría 40.000 personas menos con esquizofrenia si no se consumiera cannabis; hasta el 30% de los casos de primeros episodios psicóticos en Ámsterdam o el 50% en el sur de Londres están relacionados con el consumo de cannabis. Debemos trabajar en minimizar la accesibilidad y la percepción de seguridad que pueda tener este tipo de sustancias.
La atención temprana de las enfermedades psiquiátricas y su impacto en la sociedad
Un avance en el manejo de las personas con esquizofrenia es la diferenciación entre niños y adolescentes frente al manejo de adultos. En este sentido, la edad evolutiva y la fase de desarrollo en la que se encuentra el paciente es clave. «El abordaje debe ser más multidisciplinar teniendo en cuenta los diferentes entornos en los que se encuentra el niño: escuela, familia, etc. Además, el abordaje psicofarmacológico también es diferente. En España contamos cada vez con más estrategias terapéuticas para el tratamiento de la esquizofrenia en niños y adolescentes», ha asegurado Paloma Varela, jefa de Servicio Psiquiatría Infanto-juvenil del Hospital de Mataró.
La transición del paciente pediátrico con esquizofrenia a la edad adulta debe ser tranquila, multidisciplinar y atendiendo a las necesidades clínicas del paciente. En este sentido, el acompañamiento de la familia es fundamental. «Pasamos de un modelo paternalista en el tratamiento de las personas con esquizofrenia a un modelo donde prima la autonomía y la responsabilidad de su propio tratamiento. Por tanto, el proceso debe ser escalonado y flexible teniendo en cuenta la edad y las necesidades de la persona», ha subrayado la Dra. Varela.
La importante necesidad de readaptarse
En palabras del Dr. Crespo-Facorro: «La intervención temprana es clave. El futuro del manejo de la esquizofrenia pasa por la especialización y la reformulación de los servicios. Algo que ocurre en salud mental es que seguimos haciendo lo mismo cuando ha cambiado claramente el conocimiento y la demanda social. Tenemos que adecuar los servicios y programas a las demandas sociales y al conocimiento actualizado sobre los problemas de salud mental».
Por último, otro de los temas destacados durante esta décima edición del Meet The Expert ha sido el uso de la IA en psiquiatría y sus posibles aplicaciones esquizofrenia. El Dr. Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y delegado del Decano para Nuevas Tecnologías y Comunicación en la facultad de Medicina, afirmó que invertir en formación de los profesionales y definir bien la estrategia en torno a la IA, es fundamental para conseguir los resultados deseados. «En psiquiatría el lenguaje es un marcador relevante de IA. Sin duda, la IA va a ayudar a los profesionales a dedicar más tiempo a dedicar más tiempo a los pacientes y a reducir el tiempo dedicado a la burocracia», ha subrayado el Dr. Mayol.