13 de abril
Tal día como hoy, un 13 de abril de 1901, nacía en París el psiquiatra Jacques Lacan, una de las figuras más importantes y controvertidas en el desarrollo del psicoanálisis. Particularmente, las teorías de Lacan realizaron aportes cuantiosos en las materias de la filosofía y la teoría cultural. Sus trabajos tomaron como base el pensamiento Freudiano (en su dimensión más filosófica), al que aplicó conceptos del estructuralismo, la lingüística y la antropología. Todo ello le valió las críticas de sus colegas y su posterior expulsión de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Lacan nació en París y fue instruido en la fe católica desde una edad muy temprana. Sin embargo, en la década de los 20 se sucedieron una serie de hechos que le hicieron cuestionarse esta clase de principios. En primer lugar, Lacan desarrolló un gran interés por la filosofía racionalista de Spinoza, que además era muy crítico con la moral cristiana y las enseñanzas de la Biblia. También se introdujo en los movimientos literarios y artísticos vanguardistas. Como dato curioso, Lacan conoció a James Joyce en una librería durante una serie de lecturas y presentaciones que el literato irlandés realizó en París sobre su novela Ulises (1922), poco antes de su publicación. Todo esto le llevó a distanciarse de su familia y a estudiar Medicina en la Universidad de París entre 1927 y 1931.
Una vez terminó sus estudios, Lacan continuó inmerso en el movimiento surrealista de artistas como Bataille, Dalí, André Bretón o Picasso, del que además fue su terapeuta personal. Lacan recibió también reconocimiento del mismísimo Sigmund Freud y en 1936 pasó a formar parte de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Lacan falleció en 1981, a los ochenta años de edad.