Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE)
Desde COCEMFE trabajan por los intereses de las personas con discapacidades físicas y orgánicas, que presentan dificultades en su día a día
La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, o COCEMFE, es una ONG sin ánimo de lucro que agrupa a entidades que trabajan con personas con discapacidad física y orgánica en España. Su objetivo principal es defender los derechos y mejorar la calidad de vida de este colectivo, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades.
Asimismo, coordina, representa e impulsa al Movimiento Asociativo de personas con discapacidad física y orgánica en España, formado por 94 entidades estatales, autonómicas y provinciales, y que representan a su vez a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y a 1.600 asociaciones.
Discapacidad física vs. discapacidad orgánica
Pero, ¿en qué se diferencian la discapacidad física y la discapacidad orgánica? Por un lado, la discapacidad física se refiere a la pérdida o anormalidad de una función, estructura o parte del cuerpo, especialmente en lo que respecta a la movilidad, mientras que la discapacidad orgánica se refiere a la pérdida de funcionalidad en órganos internos o sistemas corporales.
La discapacidad física es más visible, afectando la movilidad y la capacidad de realizar actividades cotidianas, mientras que la orgánica, a menudo llamada «invisible», puede no ser evidente a simple vista y afectar procesos fisiológicos internos.
Ejemplos de discapacidad física son la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o cualquier condición que dificulte la movilidad, como puede ser también una amputación o malformación. Por otro lado, la enfermedad de Crohn, la fibrosis quística o las cardiopatías constituyen ejemplos de discapacidades orgánicas.
COCEMFE, 45 años al servicio de los más vulnerables
La historia de COCEMFE se remonta a 1980, cuando once entidades territoriales de personas con discapacidad física se unieron para proteger sus derechos y mejorar su calidad de vida. La organización surgió, además, de la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar acciones entre estas diferentes asociaciones con el fin de tener una mayor presencia y respaldo en la defensa de estos derechos.
En 1983, COCEMFE se declara Entidad de Utilidad Pública y, desde entonces, la Confederación ha seguido sumando distinciones. Ejemplo de ello fue cuando, en 2004, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social.
Desde 2010, la organización está acreditada con el modelo de calidad y excelencia EFQM. También está reconocida desde 2022 con el certificado Bequal Premium y desde 2024 con el sello de calidad UNE-ESO ISO 9001, certificado que acredita que una organización ha implementado un sistema de gestión de calidad que cumple con los requisitos de la norma internacional ISO 9001.
¿Cómo ayuda COCEMFE a las personas con discapacidad?
Sin una regulación adecuada, las personas con discapacidad estarían seriamente discriminadas en el ámbito laboral. Es por ello por lo que la inclusión de estos pacientes supone una de las principales líneas de actuación de COCEMFE. La Confederación elabora convenios con empresas, cuenta con bolsa de empleo propia y acude a agencias de colocación con el objetivo de incorporar a las personas discapacitadas al mercado laboral.
Para apoyar esta causa, desarrollan también campañas como #PropósitoInclusión que potencian la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, así como la posibilidad que tienen las empresas administraciones y sociedad en general de contribuir a ello contratando sus productos y servicios.
Aparte del ámbito laboral, COCEMFE llevan a cabo campañas de formación pública y política que buscan mejorar la accesibilidad y autonomía de las personas discapacitadas desde las instituciones, como el Proyecto Rumbo.
Las dos iniciativas más pioneras, sin embargo, son la promoción de un turismo inclusivo, que no margine a este colectivo, y la defensa activa de los derechos de las mujeres con discapacidad, que pueden ser víctimas potenciales de una doble discriminación.