Fundación Recover
Fundación Recover ofrece asistencia médica a países como Camerún, Costa de Marfil o Benín, entre los más desfavorecidos del mundo
El derecho a la salud es uno de los derechos esenciales contemplados por la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En él se puede incluir el acceso a unos servicios de sanitarios de calidad, así como a una asistencia médica eficaz y que vele activamente por la integridad de los individuos.
La realidad de muchas personas en el mundo, sin embargo, sugiere que este derecho no siempre es una garantía. Por ello, ONGs como Fundación Recover dedican todos sus esfuerzos a brindar servicios médicos en las regiones más desfavorecidas del globo: países como Chad, Tanzania, Burundi o Guinea Ecuatorial.
Un cambio para África
Actualmente, la misión de Fundación Recover es la de fortalecer las capacidades de los centros de salud con los que colaboran, así como de su personal, para que, de forma sostenible, puedan ofrecer una atención sanitaria digna y de calidad a personas con pocos recursos de África.
Para ello, llevan a cabo un plan de apoyo a centros de salud africanos que tiene como objetivo dotarles de autosuficiencia. Este plan comprende una mejora activa de los recursos con los que trabajan, de la infraestructura, del equipamiento y de los sistemas de gestión hospitalaria, lo que incluye una digitalización progresiva de los mismos.
En cuanto a los individuos, Fundación Recover cuenta con un programa que permite evacuar de su país a pacientes con casos complejos que no pueden ser atendidos en su lugar de origen para operarles en España, gracias a un tejido de hospitales y centros asociados por todo el territorio nacional.
Asimismo, ejecutan campañas formativas para profesionales y pacientes. En el caso de los facultativos, Fundación Recover imparte prácticas y cursos online con voluntariado especializado. Para la población general, por otro lado, se organizan coloquios y jornadas de concienciación sobre temas tan esenciales como salud sexual, mental, para reducir la desnutrición infantil o de prevención de enfermedades.
Fundación Recover, por un mundo más justo
La historia de Fundación Recover comienza el 6 de noviembre de 2006, cuando un grupo de profesionales vinculados al sector sanitario y preocupados por la salud de los países más desfavorecidos, constituyen la ONG.
Estos profesionales escogieron África como área de actuación por su proximidad a España y por ser una zona con deficiencias en prestación de servicios de salud a buen precio y con garantías. Con esto en mente, Fundación Recover comenzó su labor en octubre de 2007.
¿Qué se ha logrado hasta ahora?
Todos los años, Fundación Recover publican en su web su Memoria de Actividades, un documento que les sirve para rendir cuentas, como portal de transparencia y como presentación de su trabajo a los socios, a los colaboradores y a la sociedad en general. Es gracias a estos archivos que es posible hacer un balance de los logros alcanzados por la Fundación hasta ahora.
Unos números que, por otro lado, impulsan a este grupo de profesionales a seguir trabajando por un mundo más justo: cobertura sanitaria de calidad para casi dos millones de personas; mejoras de infraestructura para más de cien centros sanitarios; dotación de recursos para más de quinientos facultativos africanos; y casi doscientos pacientes que han podido salvarse gracias a una intervención quirúrgica en España.
Todos estos logros han contribuido al reconocimiento de la Fundación Recover, que acumula premios sanitarios de prestigio como los Ángel Herrera, los Salud Digital o los Anesvad, entre otros.
¿Cómo colaborar?
Para financiar la mejora del sistema sanitario en África, Fundación Recover dispone de un sistema de mecenazgo periódico y otro de donativos puntuales. También, como ya se ha mencionado anteriormente, colaboran con varios centros hospitalarios españoles, pero también con otras empresas o sociedades filantrópicas, como el Banco Santander o la Fundación Sanitas.
El capital más valioso sea, sin embargo, el humano. Fundación Recover tiene un programa de voluntariado que es el que les permite dar cobertura a cada vez más personas. Por un lado, el voluntariado médico puede colaborar tanto en terreno, atendiendo a los pacientes y organizando las distintas campañas formativas, como online, impartiendo cursos y ayudando en el diagnóstico de casos.
Por otra parte, el voluntariado no sanitario puede colaborar en la organización de traslados y mercadillos solidarios o directamente con los pacientes como intérpretes de su idioma o con actividades de ocio. Y es que, el apoyo humano, aunque no sea profesional, es de un valor incalculable en los momentos de mayor vulnerabilidad.