Hospital Universitario Puerta de Hierro
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda: 60 años de liderazgo sanitario, académico y científico
La historia del Hospital Puerta de Hierro comienza con una orden ministerial del 5 de junio de 1964, cuando se crea la Clínica Puerta de Hierro como Centro Nacional de Investigaciones Médico‑Quirúrgicas. Fue concebido como un centro piloto que introdujo una nueva organización hospitalaria, basada en departamentos médicos, unidades especializadas y policlínicas. Su estructura con dedicación completa de facultativos de lunes a viernes y la aceptación de pacientes de fuera de Madrid marcaron un hito en la modernización de la sanidad pública española.
Docencia e investigación desde su origen
Solo dos meses después de su creación, en agosto de 1964, el hospital convocó su primer MIR, el primero en un hospital público del país. En 1969 se adscribe a la Universidad Autónoma de Madrid, consolidándose como centro formativo. En los años setenta se crearon también escuelas de enfermería, laboratorios y técnicos, y se incorporó una estructura de investigación con científicos de diversas disciplinas. Desde 1970, dispuso del primer laboratorio de histocompatibilidad para trasplantes en España.
La actividad de trasplantes se inició en 1968 con el primer trasplante renal. En 1984 el centro realizó el primer trasplante cardíaco con éxito en la Comunidad de Madrid, y posteriormente amplió su cartera con trasplantes hepáticos, pulmonares y cardiopulmonares. En septiembre de 2023, Puerta de Hierro alcanzó un hito histórico al superar los 1.000 trasplantes de corazón, pulmón e hígado, convirtiéndose en el primer hospital de España en lograrlo.
El Hospital en cifras
En 2008 el hospital se trasladó a una nueva sede en Majadahonda, construida con modernas instalaciones: 613 camas individuales, 22 quirófanos (incluido uno robotizado), unidad neonatal, helipuerto y amplias zonas verdes. Anualmente se realizan casi 650.000 consultas, 195.000 urgencias, 36.600 intervenciones quirúrgicas y 2.600 partos. El salto a esta nueva infraestructura consolidó su posición como uno de los grandes hospitales terciarios del país.
El hospital atiende una media de 200.000 urgencias al año, con una media de 100 operaciones diarias. Estas cifras reflejan la envergadura asistencial y la capacidad de respuesta que ofrece en el área noroeste de la Comunidad de Madrid, donde cubre una población de más de 350.000 personas.
Un ejemplo en trasplantes
En febrero de 2020, Puerta de Hierro fue el primer hospital en España en trasplantar un corazón procedente de un donante en asistolia controlada. Posteriormente, a principios de 2025, realizó el primer trasplante simultáneo de corazón y pulmones de un donante en parada cardiorrespiratoria, un procedimiento complejo y sin precedentes en España. La paciente intervenida evolucionó de forma muy favorable, simbolizando los frutos del avance clínico y la coordinación entre equipos.
Investigación e innovación en crecimiento
El Instituto de Investigación Puerta de Hierro‑Segovia de Arana cuenta con más de 60 proyectos activos, 13 iniciativas innovadoras y 740 publicaciones científicas solo en 2023. Ha sido reacreditado recientemente por su excelencia investigadora, consolidando su papel como motor de innovación y conocimiento biomédico en el sistema sanitario público.
Puerta de Hierro atiende a pacientes de toda España como Centro, Servicio y Unidad de Referencia (CSUR) en trasplante cardiopulmonar, pulmonar pediátrico y adulto, enfermedades familiares del corazón, esclerosis múltiple, entre otras. Su antigua sede en Madrid se proyecta como futuro Centro de Recuperación Funcional y unidad especializada para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), con una inversión pública estimada en más de 4 millones de euros.
Durante estos 60 años, Puerta de Hierro ha sido definido como “pionero e innovador” tanto por los profesionales sanitarios como por los propios pacientes. Su esencia combina una asistencia médica avanzada con una atención humana, generosa en docencia y fuerte en investigación. Con una plantilla comprometida y unos valores centrados en la persona, el hospital sigue siendo un faro de excelencia para la sanidad española.