Sociedad Española del Sueño
Entidad científica líder en España que promueve la investigación, formación y atención de calidad en medicina del sueño
La Sociedad Española del Sueño (SES) es una organización científica sin ánimo de lucro que reúne a profesionales de múltiples disciplinas comprometidos con el estudio, la investigación, la formación y la difusión del conocimiento sobre el sueño.
Entre sus más de 700 miembros se encuentran médicos, psicólogos, biólogos, enfermeros y técnicos en polisomnografía, todos ellos con el objetivo común de avanzar en la comprensión y tratamiento de los trastornos del sueño.
Esta entidad actúa como referente en España en el campo de la medicina del sueño, promoviendo el desarrollo profesional, la elaboración de protocolos clínicos y el intercambio de información científica a nivel nacional e internacional.
Historia y consolidación
Desde su creación, la SES ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de la medicina del sueño como disciplina reconocida dentro del ámbito sanitario y académico español. A lo largo de los años, ha fortalecido su red de colaboración con entidades nacionales e internacionales, como la Federación Española de Sociedades Médicas del Sueño (FESMES) y la World Association of Sleep Medicine.
Una de sus iniciativas más visibles es su participación activa en la organización del Día Mundial del Sueño, una fecha clave para la sensibilización social sobre la importancia del buen descanso y los riesgos asociados a los trastornos del sueño. A través de campañas públicas, conferencias y difusión mediática, la SES ha logrado dar voz a una problemática muchas veces ignorada en la salud pública.
Áreas de trabajo y grupos especializados
La actividad científica de la Sociedad Española del Sueño se articula a través de diversos grupos de trabajo centrados en temas específicos como el insomnio, la cronobiología, la pediatría del sueño, los trastornos respiratorios, la neurología, la psiquiatría y la medicina dental del sueño, entre otros. Cada uno de estos grupos impulsa investigaciones, elabora guías clínicas y establece criterios para mejorar la práctica profesional en su área correspondiente.
Por ejemplo, el grupo de trabajo sobre insomnio ha trabajado intensamente en la elaboración de estrategias de abordaje basadas en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, una alternativa eficaz a largo plazo frente al tratamiento farmacológico.
Asimismo, promueven encuestas epidemiológicas para conocer el impacto real del insomnio en la población española, que afecta a más del 20 % de los adultos, según estudios recientes.
Formación y programas académicos
Uno de los pilares de la SES es la formación continuada de sus miembros y de los profesionales sanitarios interesados en la medicina del sueño. Para ello, ofrece una amplia variedad de recursos educativos, entre los que destaca el Curso 15×15, una formación intensiva diseñada para ofrecer una visión general y actualizada de los aspectos clínicos y científicos más relevantes sobre el sueño. Este curso, que en 2025 celebrará su quinta edición, combina teoría y práctica en un formato altamente participativo.
Además, la SES colabora en la organización de másteres especializados y mantiene un programa de certificación profesional en conjunto con FESMES, que permite a los expertos en sueño obtener un reconocimiento formal de su experiencia y competencias. A esto se suman webinars exclusivos para socios, jornadas científicas y becas para investigación, que facilitan el intercambio de conocimientos y el avance del estudio del sueño en España.
Publicaciones y guías clínicas
Con el objetivo de establecer estándares de calidad en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño, la SES publica de forma periódica guías clínicas, documentos de consenso y materiales de formación técnica. Estas publicaciones abordan temáticas tan diversas como la apnea del sueño, la actigrafía, el síndrome de piernas inquietas o los criterios diagnósticos para trastornos pediátricos del sueño. Estos recursos son de gran utilidad tanto para profesionales en formación como para especialistas con amplia experiencia, ya que se basan en la evidencia científica más actualizada.
Unidades acreditadas y atención al paciente
La Sociedad también participa activamente en el proceso de acreditación de unidades clínicas especializadas en medicina del sueño. Estas unidades, tanto en adultos como en niños, deben cumplir criterios específicos de calidad y capacidad diagnóstica para ser reconocidas oficialmente. Este sistema de acreditación, gestionado en colaboración con FESMES, garantiza que los pacientes puedan acceder a una atención especializada y rigurosa, adaptada a sus necesidades individuales.
Aunque la SES se orienta principalmente al ámbito profesional, también ofrece recursos dirigidos al público general. En su página web, los pacientes pueden encontrar información fiable sobre los distintos trastornos del sueño, consejos de higiene del sueño, vídeos explicativos y un directorio de unidades acreditadas a las que pueden acudir para una evaluación completa.
Participación y beneficios para los miembros
Cualquier profesional de la salud o investigador con interés en el sueño puede formar parte de la Sociedad Española del Sueño. Los miembros tienen acceso exclusivo a múltiples beneficios, como la participación en actividades científicas, el acceso a una biblioteca especializada, materiales de formación, la posibilidad de presentar trabajos en congresos y la oportunidad de colaborar en los distintos grupos de trabajo. Esta comunidad multidisciplinar favorece el intercambio de experiencias y el desarrollo de nuevas líneas de investigación en un entorno altamente colaborativo.
La Sociedad Española del Sueño representa un actor clave en la promoción de la salud del sueño en España. Gracias a su enfoque riguroso, multidisciplinar y comprometido con la excelencia, ha conseguido posicionarse como el punto de encuentro por excelencia para los profesionales del sector. A través de su labor investigadora, educativa y divulgativa, la SES continúa trabajando para que el descanso deje de ser un lujo y se convierta en un derecho accesible para todos.

