Consejo General de la Psicología de España (COP)
El COP, creado en 2005, se erige como el organismo principal que vela por los intereses de los profesionales de la Psicología y los pacientes en nuestro país
En el entramado profesional y científico español, el Consejo General de la Psicología de España (COP) destaca como el principal organismo encargado de representar y defender la profesión psicológica a nivel nacional. Desde su creación en 2005, a partir de la Ley 7/2005, el COP se consolidó como la entidad que coordina y representa a los diversos colegios autonómicos y regionales de psicólogos existentes en España, aunque los orígenes de la estructura colegial se pueden remontar a 1979, año en el que se fundó el primer Colegio Oficial de Psicólogos.
El COP tiene como misión fundamental la representación, defensa y promoción de la Psicología como ciencia y profesión, velando especialmente por mantener los altos estándares éticos y científicos de la misma. Esto se lleva a cabo mediante diversas acciones, que van desde la interacción directa con las instituciones públicas y privadas, hasta la participación en la elaboración de propuestas legislativas que contribuyen al desarrollo y protección de la labor psicológica.
Además, el COP cumple una función de supervisor interno: se encarga de vigilar el cumplimiento del Código Deontológico, garantizando así una práctica ética y responsable entre sus más de 70.000 colegiados.
En el ámbito institucional, el Consejo está estructurado en órganos clave como la Junta General y la Junta de Gobierno, que toman decisiones estratégicas para el funcionamiento eficaz de la organización y establecen las relaciones necesarias con otros organismos y la sociedad en general.
COP, comprometidos con la salud mental de los españoles
La actividad del COP se hace especialmente visible a través de eventos científicos y sociales. Ejemplo destacado fue la VII Convención del COP celebrada en Pamplona en junio de 2025, un encuentro organizado en colaboración con la Psicofundación y varios Colegios Autonómicos, que reunió a expertos, profesionales e investigadores para compartir experiencias, promover la ciencia psicológica y destacar el compromiso social de la profesión.
Otra muestra significativa del compromiso social del COP fue su implicación durante la pandemia de COVID-19, momento en que colaboró estrechamente con el Ministerio de Sanidad para implementar un servicio telefónico de atención psicológica. A través de esta iniciativa, decenas de profesionales proporcionaron soporte psicológico a miles de personas, desde pacientes y familiares hasta personal sanitario.
La comunicación y la divulgación de la psicología son también parte esencial del trabajo del Consejo. Su revista Infocop se ha convertido en una referencia clave en el sector, ofreciendo entrevistas, artículos y noticias relevantes tanto para el público general como para los profesionales y académicos del ámbito psicológico.
Por otra parte, el COP impulsa campañas y actividades orientadas a prevenir el intrusismo profesional y combatir las pseudoterapias, apoyando acciones como la campaña Déjate de cuentos. Elige Psicología, impulsada desde algunos colegios autonómicos. De esta forma, se busca proteger a la ciudadanía y asegurar que la atención psicológica recibida sea profesional, ética y basada en evidencia científica.
Así, el Consejo General de la Psicología de España cumple una función esencial para la sociedad española, promoviendo de forma constante la ayuda psicológica desde un enfoque ético, científico y socialmente responsable, asegurando que la salud mental y emocional de los españoles esté en manos de profesionales responsables y debidamente capacitados.