Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
El INSST se encarga de proteger a los trabajadores de nuestro país mediante la educación en prevención de riesgos laborales
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el órgano científico-técnico de la Administración General del Estado especializado en prevención de riesgos laborales. Su historia refleja, casi paso a paso, la evolución del sistema preventivo español. Sus antecedentes se remontan al Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, impulsado por la Orden de 7 de abril de 1970 en el marco de la Ley General de la Seguridad Social de 1966.
En 1978, el Real Decreto-ley 36/1978 creó el Instituto como organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo, y el Real Decreto 577/1982 reguló su estructura y competencias iniciales. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) fijó su misión y le atribuyó la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Desde 2018 su denominación oficial es Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P., conforme al Real Decreto 903/2018.
Esa evolución normativa explica su posición actual en el sistema de seguridad y salud. La LPRL lo define como el organismo encargado del análisis y estudio de las condiciones de trabajo, así como de la promoción y el apoyo a su mejora, y lo integra en el entramado de cooperación con las comunidades autónomas y con la Comisión Nacional. El propio Instituto concreta esa misión en su sede electrónica: actuar como centro de referencia nacional ante las instituciones europeas, informar la elaboración de normativa, elaborar guías y documentos técnicos, prestar asistencia a la Inspección de Trabajo, promover formación y gestionar el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, entre otras funciones.
El INSST actúa en con alcance en todo el territorio español
El INSST despliega su actividad a través de una estructura con servicios centrales en Madrid y cuatro centros nacionales especializados que vertebran su trabajo técnico: el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Barcelona), el Centro Nacional de Medios de Protección (Sevilla), el Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (Madrid) y el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria (Bizkaia). Mantiene, además, gabinetes técnicos provinciales en Ceuta y Melilla. La dirección del organismo recae en una persona nombrada por real decreto a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y cuenta con un Consejo General como órgano de participación institucional.
Su alcance rebasa la producción de informes o dictámenes. Como centro de referencia frente a la Unión Europea, canaliza información hacia la red de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y participa en procesos de normalización técnica. En el plano interno, asesora a la Inspección de Trabajo, impulsa la investigación aplicada, integra la prevención en los sistemas de formación y coordina el Observatorio que recopila y analiza de forma sistemática datos de siniestralidad, condiciones de trabajo y organización preventiva de las empresas. Esa combinación de análisis, transferencia técnica y cooperación interadministrativa define un perfil de actuación que es técnico en los métodos y público en la finalidad.
El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo es, probablemente, la pieza que mejor ilustra esa función de conocimiento. Publica indicadores, estudios y series que permiten seguir la evolución de los accidentes de trabajo, los sobresfuerzos, los daños a la salud relacionados con el tráfico laboral o la exposición a riesgos específicos, y ofrece recursos prácticos que facilitan el acceso a la información para empresas y profesionales. La ventana estadística del Observatorio se actualiza con regularidad y sirve de base para priorizar actuaciones preventivas sectoriales.
Proyección a futuro
El organigrama técnico se proyecta en productos con impacto cotidiano en los entornos de trabajo. Las guías técnicas que acompañan a los reales decretos preventivos, los Límites de Exposición Profesional, las Notas Técnicas de Prevención y los métodos de muestreo y análisis de agentes químicos forman un corpus de referencia para servicios de prevención, comités de seguridad y salud y la propia Inspección. Esa documentación sitúa al Instituto como productor de estándares y criterios interpretativos que facilitan el cumplimiento normativo sin sustituir al regulador ni a la autoridad inspectora.
En cuanto a objetivos, el INSST persigue mejorar de forma continua las condiciones de trabajo y reducir los daños derivados del mismo, integrando la prevención en la gestión empresarial y en el sistema educativo, impulsando la I+D+i en seguridad y salud y promoviendo la cultura preventiva. La misión también incluye apoyar a las comunidades autónomas, a las organizaciones empresariales y sindicales y a todas aquellas entidades cuyas actuaciones contribuyan a dicho fin. Se trata de objetivos operativos y medibles que se vehiculan a través de programas anuales, memorias y líneas de trabajo específicas sobre riesgos de seguridad, higiénicos, ergonómicos y psicosociales.
Campañas y acciones
El Instituto no limita su actividad a la producción técnica; también despliega campañas y organiza actos de sensibilización. Cada otoño participa en la Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, coordinada por la EU-OSHA, con un calendario de jornadas y eventos que aterrizan el lema de la campaña en prioridades nacionales; en 2024 el foco se centró en riesgos y oportunidades de la digitalización bajo el paraguas Trabajos seguros y saludables en la era digital.
A esa presencia europea se suman iniciativas propias. La Red Española de Empresas Saludables, creada y coordinada por el INSST desde 2013, convoca encuentros anuales y promueve la gestión integral de la salud en las organizaciones, con énfasis reciente en la salud mental, la inclusión y el retorno al trabajo. Es un espacio de transferencia de prácticas y de reconocimiento que alinea la promoción de la salud con la prevención de riesgos.
Las campañas temáticas, muchas en colaboración con la red europea, se traducen en materiales, jornadas y recursos didácticos. Sirva de ejemplo la campaña 2020-2022 Trabajos saludables: relajemos las cargas, centrada en los trastornos musculoesqueléticos, que combinó herramientas para empresas con acciones de sensibilización. En paralelo, el Instituto mantiene de forma continuada jornadas técnicas y formativas, y difunde boletines, infografías y vídeos con orientaciones prácticas ajustadas a sectores y riesgos concretos.
En síntesis, el INSST ha consolidado, desde su origen en 1970, un papel de referencia que integra ciencia aplicada, estandarización técnica, divulgación y cooperación institucional. Su estructura especializada, su papel de nodo entre España y la Unión Europea y su cartera estable de publicaciones, observatorios y campañas explican que sea, a la vez, laboratorio de métodos, productor de criterios y altavoz de la cultura preventiva en el país.

