Payasospital
A casi treinta años de su fundación, Payasospital brinda diariamente sonrisas a los niños hospitalizados de la Comunidad Valenciana
Payasospital es, desde hace más de un cuarto de siglo, una entidad de referencia en el panorama de la pediatría de la Comunidad Valenciana. Nació en 1997 por iniciativa de Sergio Claramunt, formado como payaso de hospital en la asociación francesa Le Rire Médecin, y echó a andar con su primer programa en 1999 en el Hospital Clínico de Valencia y, poco después, en el Hospital Infantil La Fe. La entidad quedó inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones y, en 2001, fue declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior, un reconocimiento que avala su interés social y su exigencia de transparencia.
Su razón de ser es concisa: mejorar la salud emocional de los menores hospitalizados, aliviar el impacto que la enfermedad y las estancias clínicas tienen en sus familias y facilitar el trabajo del personal sanitario desdramatizando el entorno. La organización entiende que la risa, bien aplicada y profesionalizada, no es un adorno sino una herramienta terapéutica que reduce estrés y ansiedad y favorece la colaboración del paciente con los procedimientos clínicos.
El modo de actuar de Payasospital se apoya en un elenco de payasos y payasas profesionales específicamente formados para la intervención en entornos sanitarios. Actúan siempre en pareja, coordinados con los equipos asistenciales y con un protocolo de transmisión de información clínica que permite adaptar cada visita al estado físico y anímico del menor. La metodología privilegia la constancia: sesiones de cinco o seis horas, una o dos veces por semana en cada centro, y un repertorio que va de la música y el canto a la comedia física, la magia o las marionetas, con especial atención a unidades complejas como oncología pediátrica, UCI neonatal o quirófano.
Alcance y objetivos
El alcance de sus programas es hoy estructural en el sistema sanitario valenciano. En 2024 incorporó el Hospital General Universitario de Valencia y el Hospital de Dénia y, con ello, la red de visitas regulares se extiende ya a doce hospitales públicos: Castellón, La Plana, Sagunto, Clínico de Valencia, La Fe, Dr. Peset, Virgen de los Lirios (Alcoy), San Juan, Alicante–Dr. Balmis, Elche, Dénia y el propio General de Valencia. Ese año, la asociación realizó 868 jornadas de intervención y atendió a 21.367 menores, además de interactuar con miles de familiares y profesionales.
Los objetivos inmediatos de Payasospital pasan por consolidar su presencia en todos los servicios pediátricos de los hospitales públicos valencianos y ser reconocida como servicio esencial del sistema, sin perder el enfoque de calidad que aporta la formación continua del elenco. En el plano sectorial, la entidad es miembro fundador de la Federación Española de Payasos de Hospital (Clowns por la Salud), una alianza que impulsa criterios comunes de profesionalización y defensa de la figura del clown sanitario en todo el país. En el terreno de la transparencia, cuenta con el sello «Dona con Confianza» de Fundación Lealtad y audita sus cuentas anualmente.
Payasospital, dando esperanza a los más jóvenes
Su actividad se extiende más allá de la habitación hospitalaria. Payasospital acompaña a niños y niñas en la antesala del quirófano (304 menores en 2022) para disminuir el miedo preoperatorio y facilitar la labor anestésica; participa en programas de atención domiciliaria junto a los equipos de hospitalización a domicilio; y ha abierto líneas de intervención con personas mayores dependientes cuando el contexto lo requiere. Estas prácticas muestran una lectura fina de la salud como proceso que desborda el acto clínico y se juega también en la esfera emocional y social del paciente.
La captación de fondos y la sensibilización pública descansan en campañas reconocibles que combinan cultura, comunidad y rigor. Cada año, el Calendario Solidario moviliza a centros educativos y familias (una treintena en 2023 y más de 25 en 2024) para sostener las visitas hospitalarias y a domicilio; la Gala de Navidad reúne a público y artistas en una cita festiva con vocación de continuidad; y algunas efemérides, como el 20º aniversario, se han celebrado “salpicando” de narices rojas la conversación pública valenciana como guiño lúdico y llamada a la implicación. En 2024 la entidad también reaccionó ante la DANA en la Comunitat Valenciana, llevando actuaciones a zonas afectadas para atender el impacto emocional de los más pequeños y sus familias.
El balance es el de una organización con identidad artística, encaje sanitario y legitimidad social. Su combinación de método, presencia territorial y compromiso ético explica los premios recibidos, como el Max de Carácter Social 2023, y, sobre todo, la confianza de hospitales, profesionales y familias. En definitiva, Payasospital ha logrado integrar la risa en la cadena de cuidados con una ambición clara: que ningún menor hospitalizado en la Comunitat Valenciana afronte solo el miedo, y que cada procedimiento clínico encuentre en el humor un aliado para curar mejor.

