Hospital Universitario A Coruña
El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, también conocido simplemente como CHUAC, es hoy un símbolo de la sanidad pública gallega. Con medio siglo de historia, este hospital se ha consolidado no solo como el centro de referencia asistencial más grande de la ciudad, sino también como un motor académico, investigador y de innovación en toda Galicia
Un nacimiento pensando en grande
El 21 de agosto de 1972 marcó un antes y un después en la cobertura sanitaria de A Coruña. Ese día se inauguró la ciudad sanitaria bajo el nombre de Juan Canalejo, con la ambiciosa idea de combinar atención clínica, docencia, investigación y formación. Surgió entonces como la iniciativa más potente en infraestructura hospitalaria de Galicia, un edificio moderno, con cientos de camas, múltiples servicios y espacios amplios pensados para atender una población creciente y cada vez más exigente en necesidades médicas.
Desde el inicio, la infraestructura del hospital fue grande y dotada de medios, puesto que el tamaño, las plantas, los pabellones de hospitalización, los quirófanos, los laboratorios, todo fue ideado para ofrecer una asistencia completa. En aquellos primeros años atendía patologías esenciales y urgencias que hasta entonces obligaban a muchos a desplazarse lejos. Con el tiempo, amplió su alcance, mejoró procedimientos, incorporó especialidades emergentes y creció también en superficie y capacidad.
Una década tras otra, adaptándose al cambio
A lo largo de los años, CHUAC ha vivido reformas estructurales, ampliaciones y modernizaciones constantes. Pasaron los años en que las instalaciones requerían adaptaciones para responder a nuevas técnicas médicas, a nuevas exigencias de confort, a mayores demandas de población. En ediciones recientes, se han proyectado actuaciones para duplicar la superficie del hospital, incorporar nuevas plantas de hospitalización, renovar accesos, mejorar los aparcamientos y modernizar urgencias, con una inversión millonaria destinada no solo a lo visible, sino también a la eficiencia interna, es decir, nuevas distribuciones, mejor logística sanitaria, renovación tecnológica en los equipos diagnósticos y quirúrgicos.
En el año en que cumplió sus primeros cincuenta años, el hospital celebraba no solo su historia, sino los hitos acumulados con miles de estudiantes formados, residentes que eligieron sus servicios para especializarse, operaciones complejas realizadas, trasplantes pioneros en Galicia, y la implantación de unidades que atienden problemas críticos como los lesionados medulares, los quemados críticos, los trasplantes cardiacos o hepáticos, entre muchos otros.
Profesionales del Hospital Universitario de A Coruña
El corazón de CHUAC no late solo con sus muros ni solo con sus aparatos; lo hace con su gente. Más de ocho mil profesionales trabajan actualmente en el hospital, entre personal sanitario, técnico, de apoyo y administrativo. Cada año se suman decenas de nuevos residentes, estudiantes de Medicina, Enfermería y otras ramas de la salud, quienes encuentran en el hospital un escenario de formación riguroso y variado.
Desde los primeros años se promovió la formación postgraduado, con médicos internos residentes en múltiples especialidades, fomentando la docencia universitaria, y vinculaciones con institutos de investigación. Una de las piedras angulares de esta labor científica es el instituto universitario de ciencias de la salud asociado al hospital, que ha colaborado durante años con la Fundación Novoa Santos, y más tarde con el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, organismo acreditado para desarrollar investigación biomédica de alto nivel, que ha atraído proyectos, ensayos clínicos y publicaciones especializadas.
Amplio abanico de especialidades y servicios de referencia
El CHUAC ofrece prácticamente todas las especialidades médicas y quirúrgicas imaginables en un gran hospital universitario. Su cartera incluye cardiología, aparato digestivo, oncología médica, neumología, neurología, endocrinología y nutrición, nefrología, ginecología, obstetricia, pediatría, oftalmología, dermatología médicoquirúrgica, psiquiatría, reumatología, urología, otorrinolaringología, cirugía general y especializada, cirugía vascular, cirugía torácica, cirugía ortopédica, unidades de trasplante, quemados y medicina intensiva.
Dentro de sus peculiaridades, el hospital fue pionero en Galicia en conseguir el primer trasplante renal, más tarde el trasplante de corazón y también el hepático, lo que reforzó su prestigio tanto en la comunidad autónoma como fuera de ella. También destaca por su actividad quirúrgica muy elevada, con decenas de miles de intervenciones al año, unas urgencias con un flujo muy alto de pacientes, amplia actividad de hospitalización, servicios pediátricos de alta complejidad, atención a quemados críticos y unidades asistenciales de alta especialización.
Innovación tecnológica y modernización
En los últimos años, CHUAC ha incorporado tecnologías modernas que mejoran la atención, reducen tiempos de espera y proporcionan diagnósticos más precisos. Se han renovado equipos de imagenología, actualizado quirófanos, mejorado la digitalización de la historia clínica y los sistemas de gestión interna, e implementado mejoras en confort para los pacientes, tales como un mayor número de habitaciones individuales y optimización de las estancias hospitalarias.
El proyecto del “Nuevo CHUAC” anticipa una ampliación importante: duplicar espacios, dotar al hospital de plantas nuevas, modernizar accesos, movilidad interna, y adaptar su estructura a los estándares actuales de sostenibilidad arquitectónica, eficiencia energética y confort para pacientes y profesionales.
Excelencia y reconocimiento público
A lo largo del tiempo CHUAC ha sido reconocido en múltiples rankings de calidad hospitalaria. Se ha situado en los primeros lugares de los informes regionales como el hospital con mejor reputación y mejor valorado, ya sea por usuarios, profesionales o por indicadores objetivos de eficiencia, calidad clínica y satisfacción del paciente. En muchos rankings de Galicia aparece como referencia en numerosas especialidades, siendo líder en una gran parte de ellas.
El hospital ha sabido mantener un alto nivel de desempeño incluso en períodos de crisis sanitarias, como durante la pandemia, adaptándose a las demandas extraordinarias de ingreso, UCI, hospitalización y apoyo logístico, sin perder el foco en la atención médica especializada.
El Hospital Universitario A Coruña se levanta no solo como un edificio complejo y grande, sino como una comunidad de profesionales, pacientes y ciudadanos en constante diálogo. Ha sido durante 50 años un faro de servicios públicos, innovación, docencia y cuidado humano. En su evolución se refleja no solo la historia sanitaria gallega, sino también lo que un hospital público puede lograr cuando se articula con visión, compromiso y responsabilidad social. El CHUAC no solo atiende, sino que enseña, investiga, innova y mira al futuro con pies firmes y manos tendidas.

