Hospital Universitario de Albacete
El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete se alza como uno de los pilares de la sanidad pública en Castilla-La Mancha
Conformado por el Hospital General Universitario, el Hospital Universitario del Perpetuo Socorro y el Centro de Salud Mental, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete sanitario ha crecido desde sus orígenes hasta convertirse en un referente regional en asistencia, docencia e investigación. Sus recientes inversiones, su expansión de infraestructuras y especialidades, y su compromiso con la modernización lo sitúan en una nueva etapa de consolidación y mejora continua.
Sus raíces y evolución institucional
El Hospital General Universitario de Albacete tuvo su origen en el Hospital Provincial de San Julián, dependiente de la Diputación, cuya gestión fue transferida en los años ochenta al organismo autonómico competente. En 1985 se inauguró oficialmente el Hospital General Universitario, emplazado en el lugar del antiguo San Julián, como parte de la modernización del sistema sanitario regional. Paralelamente, el Hospital del Perpetuo Socorro, iniciado como Residencia de la Seguridad Social, fue convirtiéndose con el tiempo en hospital universitario, ampliando sus servicios y tecnologías.
A lo largo de las décadas, el Complejo Hospitalario ha ido extendiendo su capacidad hospitalaria, multiplicando especialidades, mejorando equipamientos, impulsando reformas estructurales y adaptándose a los retos de población creciente, enfermedades emergentes y nuevos estándares asistenciales. La creación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha y su incorporación al complejo universitario fortaleció la misión docente, poniendo énfasis en la formación de futuros profesionales de la salud.
Infraestructuras, servicios y cartera asistencial
Hoy el CHUA dispone de decenas de especialidades médicas y quirúrgicas, atención de alta complejidad, servicios de media y larga estancia, hospitales de día, unidades de cuidados intensivos y neonatales, hospitalización general, servicios de urgencias 24 horas, laboratorio clínico, radiodiagnóstico avanzado, diagnóstico por imagen, probables unidades de trasplante renal, oncología, radioterapia, cirugía mayor y especializada, entre otros.
Una de las infraestructuras recientes más importantes es el nuevo Centro de Especialidades de Albacete, que abrió en julio de 2021 como parte de la Gerencia de Atención Integrada. Ese edificio ambulatorio de más de 5.600 metros cuadrados alberga múltiples gabinetes de consultas especializadas, pruebas diagnósticas, tratamientos no hospitalarios, rehabilitación, etc. Esto permitió descongestionar áreas del Hospital General y del Perpetuo Socorro, especialmente durante las obras de ampliación. Ya en sus primeros días atendió más de mil pacientes semanales, y en su cuarto aniversario acumulaba más de 560.000 consultas atendidas.
El hospital ha impulsado recientemente obras de ampliación, entre ellas la Fase 1 del Plan Director, que incluye nuevos edificios de Hospital de Día, instalación técnica, bloque quirúrgico, unidad de endoscopias, farmacia para pacientes externos, módulo oncohematológico y servicios pediátricos ambulatorios. Esta fase responde a una estrategia de ambulatorización creciente, orientada a tratar más patologías sin necesidad de hospitalización convencional, mejorando la eficiencia y la experiencia del paciente.
Docencia, investigación y capacitación
El CHUA está adscrito a la Universidad de Castilla-La Mancha, lo que le permite participar activamente en la formación de estudiantes de Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, y otras disciplinas sanitarias. Dispone de plazas MIR en numerosas especialidades, así como EIR, FIR y PIR, que permiten combinar la enseñanza teórica con la práctica clínica directa en hospitales.
El complejo hospitalario ha desarrollado un espacio docente para formación teórico-práctica de alumnos de Medicina, con aulas, salas de simulación, aprendizaje de casos clínicos y áreas dedicadas a habilidades clínicas. Esta labor docente se ha intensificado con el tiempo, al crecer el número de residentes y alumnos de grado, y al mejorar las instalaciones y los recursos educativos del hospital.
También participa en investigación clínica y proyectos provinciales, regionales y nacionales, tanto en salud pública como en especialidades médicas y quirúrgicas. Proyectos recientes incluyen iniciativas de humanización de la atención oncológica, optimización de protocolos clínicos, y estudios colaborativos con la Universidad en áreas de innovación asistencial.
Modernización, sostenibilidad e innovación
En los últimos años, el complejo hospitalario ha experimentado mejoras tecnológicas y operativas. Los hospitales del complejo han renovado equipos diagnósticos como TAC, mamógrafos digitales con tomosíntesis, ecógrafos de alta gama, y han incorporado medidas para mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ecológica del edificio. En particular, el Hospital Perpetuo Socorro se ha dotado de una instalación fotovoltaica, mejoras en climatización, modernización de túneles de lavado y otros sistemas técnicos.
El impulso a la ambulatorización se concreta con nuevos espacios de Hospital de Día, las nuevas infraestructuras para tratamientos no hospitalarios, consultas externas mejoradas, y la estrategia de gestión de pacientes crónicos y complejos para minimizar los tiempos de ingreso y estancia. También se trabaja en digitalización de la historia clínica, sistemas de citación online, teleconsultas y coordinación entre Atención Primaria y especializada.
El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete es mucho más que un conjunto de edificios o servicios sanitarios. Es una institución viva que combina tradición, innovación y compromiso con la población de Albacete y de toda Castilla-La Mancha. Su crecimiento institucional, su capacidad de adaptación, su vocación docente, su inversión en especialidades crecientes, y sus avances técnicos lo dibujan como un hospital público capaz de mirar al futuro sin perder de vista la cercanía y la calidad asistencial.
Con cada reforma, con cada especialidad añadida, con cada estudiante formado, el CHUA reafirma que la sanidad pública tiene el potencial de liderar en excelencia, equidad y humanidad.