El Hospital Ramón y Cajal pone en marcha una escuela de sueño infantil para mejorar el descanso en las familias
Impulsado por Enfermería de Neurofisiología, pretende formar a las familias sobre las consecuencias del sueño y de no dormir bien
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha, a través del personal de Enfermería de Neurofisiología de la Unidad de Sueño y Epilepsia, una escuela para mejorar el sueño en la infancia. La escuela, que se incluye dentro de un estudio de investigación, parte de una observación preocupante: la cantidad de niños que duermen menos de lo recomendado para su edad y el impacto que esto tiene en su calidad de vida. Las dificultades para manejar los problemas de sueño conducen a las familias a buscar ayuda, en ocasiones, de manera infructuosa.
Así, la escuela de sueño infantil para familias supondrá un punto de encuentro donde intercambiar experiencias y conocimientos, además de ofrecer información avalada por la evidencia científica. Consistirá en cinco sesiones grupales con el objetivo de modificar hábitos para mejorar la calidad del sueño de forma duradera. Para participar en la escuela, se ha elaborado un formulario de inscripción digital –al que se llega mediante un código QR- con el siguiente enlace.
Esta iniciativa está dentro del proyecto “Efectividad de la creación de una escuela de sueño dirigida a familias para la mejora del sueño en la infancia», dirigido por las enfermeras de este Servicio –e investigadoras del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS)- Noemí Castillo Tébar y Shaily Yael Bedoya Arias Investigadora Principal y Coinvestigadora del mismo, respectivamente-. También se engloba en el Plan de Actuación 2024 de la Fundación para la Investigación Biomédica del hospital (FIBioHRC).
Proyecto de la Unidad de Sueño y Epilepsia
El proyecto también forma parte de la Unidad de Sueño y Epilepsia, que tiene como referentes -dentro del Servicio de Neurofisiología Clínica que dirige el Dr. Ignacio Regidor- en este tipo de patología a los Dres. Liliana González Rodríguez y Antonio Jesús Pedrera Mazarro. La unidad se estrenó en 2023 y es un recurso único en la red sanitaria pública española para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se trata de una Unidad multidisciplinar coordinada por la Dra. Irene Cano e integrada por tres servicios: Neurofisiología, Neurología y Neumología.