Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)
Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA): quiénes son, qué hacen y cómo participar
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) nació en 1987 por iniciativa de profesionales de distintas áreas, medicina interna, cardiología, endocrinología, atención primaria, biología vascular, con la idea de unir esfuerzos frente a una enfermedad multifactorial como la arteriosclerosis. Para reforzar su misión docente e investigadora, en 1989 se constituyó la Fundación Española de Arteriosclerosis (FEA), que impulsa becas, promueve congresos y facilita la coordinación con otras entidades. Los objetivos de la SEA se articulan en torno a la promoción de la investigación básica y clínica, la formación continuada de los profesionales y la comunicación rigurosa hacia la ciudadanía.
Dónde concentra su actividad
La SEA organiza su producción científica a través de grupos de trabajo en los que se elaboran estudios, consensos y actividades formativas específicas. Entre los más activos se encuentran los de Unidades de Lípidos, Atención Primaria, Biología Vascular, Prevención Secundaria (PRESARV), Nutrición y Estilo de Vida, Dislipemia Aterogénica y Diabetes. Cualquier persona socia puede integrarse en los grupos que más se ajusten a su perfil e intereses, o proponer nuevas líneas de trabajo que respondan a necesidades emergentes.
Formación continuada: cursos, seminarios y congreso anual
La SEA sostiene una oferta estable de formación acreditada y actividades abiertas. Destaca el curso en línea “Estándares de la SEA para el control global del riesgo vascular”, que traslada a la práctica clínica sus recomendaciones actualizadas. A ello se suman los Seminarios Arteriosclerosis, sesiones periódicas en formato virtual en las que expertos abordan temas de máxima actualidad —hiperlipemias, lipoproteína(a), riesgo residual, hipertensión arterial, diabetes, nutrición, sexo y riesgo vascular— con un enfoque práctico.
Por otro lado, el Congreso anual de la SEA es el gran punto de encuentro científico y clínico, con conferencias magistrales, simposios, talleres y la presentación de comunicaciones. En su edición de 2025 (Sitges) se consolidó además un programa de becas de investigación en ámbitos como biología básica, clínica-epidemiología, nutrición y atención primaria, acompañado de reconocimientos a las mejores comunicaciones.
Publicaciones y transferencia de conocimiento
La revista oficial de la Sociedad, Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, tiene periodicidad mensual y reúne trabajos multidisciplinares que abarcan desde la etiología y la fisiopatología hasta el diagnóstico y el tratamiento de la arteriosclerosis y sus factores de riesgo. La obtención de factor de impacto ha reforzado su proyección internacional y subraya el compromiso de la SEA con la calidad editorial. En paralelo, la web de la Sociedad alberga una completa biblioteca de guías, consensos, monográficos y recursos de actualización, como ArterioTrends o ArterioPills, que facilitan una puesta al día ágil y basada en evidencia para los clínicos.
Cómo hacerse socio/a y participar
La SEA invita a los profesionales interesados en el riesgo vascular —tanto de atención primaria como del ámbito hospitalario— a formar parte de la Sociedad. La membresía da acceso a becas y premios, cuotas reducidas en el congreso, integración en los grupos de trabajo, suscripción a la revista y pertenencia colectiva a sociedades internacionales afines. Las cuotas son asequibles para socios numerarios y existen bonificaciones para eméritos y socios de honor, además de exención de cuota para personal en formación (predoctorales y residentes) previa acreditación anual. La Sociedad fomenta la participación activa de sus miembros y la creación de redes que conecten investigación, práctica clínica y salud pública.
¿Para quién es la SEA?
La SEA es especialmente útil para profesionales sanitarios que atienden a pacientes con dislipemias o alto riesgo cardiovascular y desean trabajar en red; para investigadores que busquen un entorno colaborativo en biología vascular, genética, nutrición o epidemiología; para gestores que requieran modelos de acreditación y estándares asistenciales; y para pacientes y ciudadanía que demandan información fiable y herramientas prácticas para cuidar su salud vascular.
La Sociedad Española de Arteriosclerosis se ha consolidado como un ecosistema científico–clínico que integra investigación, asistencia y divulgación con el objetivo de reducir el impacto de la enfermedad vascular en España. Sus grupos de trabajo, la red de Unidades de Lípidos, la oferta de formación continuada y documentos de referencia como los Estándares 2024 reflejan una estrategia integral, colaborativa y actualizada. Para quienes trabajan en el ámbito cardiovascular —o promueven la prevención desde la consulta, la salud pública o la investigación—, participar en la SEA supone acceso a comunidad, conocimiento y oportunidades reales para mejorar la atención a los pacientes.