Un nuevo ensayo clínico estudia si sería posible el trasplante renal en pacientes con COVID-19 leve
El estudio, impulsado por la Fundación Lucha contra las Infecciones, analiza la eficacia de un antiviral, el remdesivir, para evitar complicaciones graves en candidatos a trasplante renal con infección activa por COVID-19
La Fundación Lucha contra las Infecciones, junto con la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Germans Trias i Pujol, ha puesto en marcha el ensayo clínico COVIDKIDNEY. Esta investigación analiza la seguridad y eficacia de un tratamiento de diez días con remdesivir (Veklury®), un antiviral utilizado como medicamento contra la COVID-19, en personas que están a la espera de un trasplante renal.
Actualmente, los protocolos médicos impiden realizar trasplantes en pacientes con COVID-19 hasta que hayan transcurrido al menos dos semanas y se haya confirmado una PCR negativa. Esta espera puede suponer la pérdida de una oportunidad de trasplante, incluso en casos de alta compatibilidad con el donante y cuando el paciente está asintomático pero infectado.
Con este estudio, los investigadores de la Fundación buscan demostrar que es seguro realizar el trasplante sin esperar dos semanas, siempre que se inicie el tratamiento antiviral en los primeros 10 días tras la detección de la infección. Esto podría cambiar la práctica clínica actual y evitar que pacientes con esta infección, incluso asintomática, pierdan opciones de trasplante.
¿Cómo se desarrollará la investigación?
El ensayo prevé la participación de 15 adultos mayores de 18 años candidatos a trasplante renal, en los que se detecte infección por COVID-19 durante los cinco días previos al trasplante. El protocolo incluye una visita de selección, un periodo de tratamiento con seguimiento diario hasta el día 10, y un seguimiento clínico hasta los 180 días posteriores al trasplante, con visitas en los días 14, 21, 28, 90 y 180.
“Este estudio nos permite explorar una vía segura para no posponer trasplantes en pacientes con COVID-19 leve, ofreciendo una alternativa terapéutica que podría tener un impacto clínico muy relevante”, ha explicado Alba Romero, investigadora del estudio y médica del Hospital Germans Trias i Pujol.
Los primeros resultados del estudio se esperan para finales de 2026.