Saber afrontar el duelo del dolor y tener una buena comunicación con el médico, claves para mejorar el bienestar de las personas con dolor crónico
Este año tratamos el dolor crónico: cómo afrontar su impacto, mejorar la comunicación médico-paciente, adaptar ejercicio y cuidar la salud financiera
¿Qué nuevas soluciones existen para mejorar la vida de las personas con dolor crónico? ¿Se puede aprender a tener una mejor comunicación con el médico? ¿Es posible adaptar el ejercicio para que no duela? ¿Cómo afrontar el duelo que produce el dolor? Estas han sido algunos de los temas abordados en la última edición del evento Tu Dolor Importa, celebrado ayer en formato híbrido bajo el lema «Tu Dolor Importa Ideas que Alivian», organizada por la Sociedad Española del Dolor (SED), en colaboración con Dolor.com, y que congregó a alrededor de 180 personas.
Así, durante su intervención sobre cómo mejorar la comunicación médico-paciente, Isabel Yebra, médico en formación en la atención del dolor, ha abordado, a través de casos prácticos, la importancia de que exista una comunicación fluida entre ellos.
Dolor crónico: preguntas y ejercicio
Para la experta, es vital llegar a un acuerdo sobre los objetivos del tratamiento y las tareas necesarias para su cumplimiento, así como establecer un vínculo emocional y sentir que la consulta es un lugar seguro al que recurrir cuando es necesario. Para ello, establece diez preguntas que las personas con dolor crónico pueden realizar a los profesionales de Atención Primaria y de las Unidades de Dolor. Algunas de ellas son: ¿Me puede explicar lo que tengo de una manera fácil de entender?, ¿Cómo le puedo describir el impacto que el dolor crónico tiene en mi vida?, ¿Cómo puedo contribuir de forma activa a la gestión de mi dolor?, ¿Cómo puedo hacer un seguimiento adecuado de cómo me sienta mi medicación y cómo actúa sobre mi dolor?
Por su parte, Daniel Molina García-Mora, readapatador físico en análisis biomecánico y director de Analítica Muscular ha hecho hincapié en que el ejercicio físico aporta grandes ventajas a los pacientes y hay que adaptarlo a cada persona para que no suponga una experiencia dolorosa, sino tolerable y que, al concebirse como un reto, sea también progresiva. Asimismo, ha enfatizado que mejorar la condición física debe ser prioritario e insiste en que facilita que el paciente acuda a la próxima consulta con los deberes hechos (alimentación, descanso y ejercicio tolerado). Por ello, Molina ha señalado que la actividad física es la herramienta que otorga un mayor valor diferencial para las necesidades de un paciente con dolor crónico.
El duelo del dolor: Tips para afrontar la pérdida
Bajo este título, la intervención de Susana Alcolea Peñín, psicóloga sanitaria especializada en neuropsicología y paciente, proporcionó a los asistentes estrategias útiles para sobrellevar y encarar de forma activa los cambios emocionales y vitales asociados al dolor para facilitar un proceso de duelo saludable y la adaptación a su nueva realidad. Y es que, las personas con dolor crónico se enfrentan a un duelo que no solo afecta al cuerpo, sino que conlleva un malestar psicológico con un gran impacto tanto a nivel social como profesional.
El duelo es una respuesta a una pérdida significativa que, en el caso de los pacientes supone no sólo enfrentar la pérdida de la salud sino también del estilo de vida, la autonomía e, incluso, la propia identidad. Asimismo, implica un proceso de diferentes etapas en las que es necesario procesar las emociones que acompañan a la pérdida, adaptarse a un nuevo contexto de cambios en el que el paciente tendrá que resituarse e incluso redefinirse aceptando una nueva realidad.
Por último, Isabel López Ramos, paciente experta en dolor crónico, y Carlos Fernández Moreno, paciente experto en dolor crónico y activista del Síndrome de Dolor Regional Complejo, señalaron que, en personas con enfermedades crónicas, gestionar las finanzas se convierte en una necesidad básica. La salud financiera se mide y controla como un tratamiento: previsión (dieta equilibrada), control (revisiones médicas) y protección (seguro sanitario). Asimismo, instaron a los pacientes a contemplar su salud financiera como una práctica diaria.
Concurso ‘Ideas que alivian’
Durante el evento se dieron a conocer también los finalistas y el proyecto ganador del Concurso Ideas que alivian, dirigido a organizaciones de pacientes que realizan actividades para mejorar la vida de las personas con dolor crónico.
En esta primera edición, el proyecto ganador fue Del Dolor al Movimiento: La Comunidad que Sostiene, de la Asociación Afrontamiento Activo del Dolor. AAD Miguel Ángel Galán, y los proyectos finalistas fueron: Muévete por tu salud, de la Asociación de personas con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Salamanca, Bosques Terapéuticos, de la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica (AFITEN), Intervención y rehabilitación multicomponente en pacientes con Fibromialgia y Síndrome de fatiga crónica, de la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (AFINSYFACRO) y Reír para aliviar, de la Asociación Mirandesa de Personas Afectadas de Fibromialgia Y Fatiga Crónica (AMPAFYFC).
Por su parte, la Dra. María Madariaga, anestesióloga y presidenta de la SED, ha destacado: «Hemos querido poner en valor la labor fundamental de las asociaciones de pacientes y, al mismo tiempo, compartir herramientas prácticas que puedan ser de ayuda a las personas que conviven con dolor crónico. Cada año crece el interés por este encuentro, lo que nos motiva a seguir ofreciendo contenidos adaptados a sus necesidades. Nuestro compromiso es que se sientan acompañados y trabajar juntos para mejorar su calidad de vida».