Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD)
La CELAD vela por el cumplimiento de las normas antidopaje y antidrogas en el mundo del deporte de nuestro país
La Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) es el organismo que el ordenamiento español identifica como organización nacional antidopaje y al que confía, con independencia funcional, la planificación y ejecución de las políticas públicas contra el dopaje. La Ley Orgánica 11/2021 consolidó ese papel (con la posibilidad de actuar también en competiciones internacionales celebradas en España) y ancló su actuación al Programa Mundial Antidopaje, garantizando la coherencia con el Código y los estándares de la Agencia Mundial Antidopaje. El posterior Real Decreto 908/2022 aprobó su Estatuto, que fija su régimen jurídico y su estructura; el Real Decreto 792/2023 desarrolló reglamentariamente la ley y precisó, entre otras materias, educación, controles, Comité Sancionador y procedimiento disciplinario.
Historia y origen de la CELAD
El origen de la CELAD es la culminación de un proceso institucional iniciado con la Ley Orgánica 7/2006, que diseñó el primer marco integral de protección de la salud y lucha contra el dopaje. En 2008, el Real Decreto 185/2008 creó la Agencia Estatal Antidopaje (AEA), antecedente directo. En 2013, la Ley Orgánica 3/2013 reorganizó el sistema y dio paso a la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD); después, el Real Decreto-ley 3/2017 adaptó la norma al Código Mundial 2015 y separó la política de salud de la estrictamente antidopaje.
La Ley Orgánica 11/2021 culminó la transición al renombrar la AEPSAD como CELAD, reforzar su independencia y actualizar infracciones y sanciones. En paralelo, el Estatuto de 2022 integró la nueva estructura y dispuso, entre otras medidas organizativas, la adscripción de funciones y personal vinculados al laboratorio de control al Instituto de Salud Carlos III, adecuando el modelo a las exigencias internacionales.
Funciones y alcance
Sus funciones quedan definidas en la ley y en el Estatuto. A la CELAD le corresponde planificar y ejecutar controles en y fuera de competición; tramitar y resolver expedientes sancionadores a través de un órgano específico, el Comité Sancionador Antidopaje; coordinar la concesión de autorizaciones de uso terapéutico; desarrollar programas de educación y prevención; y ejercer potestades inspectoras, incluida la condición de agente de la autoridad del personal habilitado. La regulación de 2023 detalla la planificación (Plan de Distribución de Controles), la localización de deportistas, el pasaporte biológico y el propio procedimiento sancionador, asegurando un encaje sistemático con el Código y los estándares internacionales.
El alcance de su actuación es estatal, pero su perímetro personal abarca a quienes compiten en España con licencia española o extranjera, a deportistas que entrenan en territorio nacional y al personal de apoyo, clubes, ligas y federaciones, con la graduación de “deportistas de nivel nacional” e «internacional» que utiliza el propio Código. La ley faculta a la CELAD a realizar controles en competiciones internacionales en España cuando la federación internacional no los ordene y a suscribir convenios con organizadores para su ejecución material, asegurando la homogeneidad y la suficiencia financiera del programa.
Gobierno y objetivos
El organigrama combina órganos de gobierno y unidades operativas. De acuerdo con su Estatuto, la Presidencia (que ejerce la persona titular del Consejo Superior de Deportes) y el Consejo Rector dirigen la entidad; la Dirección es el órgano ejecutivo del que dependen las áreas técnicas y de apoyo. En la estructura administrativa se integran, entre otras, la Secretaría General, la División Jurídica, la División de Inteligencia, el Departamento de Control del Dopaje y el Departamento de Educación e Investigación Científica, además del Comité Sancionador Antidopaje como órgano con alto grado de independencia para resolver los expedientes sancionadores. El directorio oficial del Punto de Acceso General sitúa su sede en Plaza de Valparaíso 4 (Madrid) y refleja esas unidades en su ficha orgánica.
Sus objetivos son claros y medibles: asegurar que las competiciones se desarrollen en condiciones de igualdad y en adaptación a las capacidades naturales del deportista; prevenir la infracción de las normas antidopaje mediante educación, información y concienciación; y garantizar un sistema eficaz de control, investigación y sanción conforme al Derecho español y a las reglas internacionales. La Ley Orgánica 11/2021 formula ese objetivo con precisión y obliga a interpretar sus disposiciones a la luz del Código Mundial Antidopaje y de los estándares de la AMA, garantizando seguridad jurídica y alineamiento global.
Campañas y actos
Ese mandato se traduce en campañas y actos concretos. En el ámbito educativo, la CELAD impulsa programaciones formativas permanentes a través del Aula Virtual, con itinerarios para deportistas, personal de apoyo, agentes y escoltas de control, que permiten medir alcance y progreso. Complementa esa oferta con recursos de alfabetización antidopaje como NoDopWeb (plataforma oficial que permite comprobar sustancias, medicamentos y métodos), pieza clave para evitar positivos involuntarios y orientar decisiones clínicas. La entidad ha modernizado la sensibilización con un simulador inmersivo de control de dopaje en realidad virtual, presentado en el CAR de Madrid, que recrea paso a paso la notificación, la toma de muestra de orina o sangre y la cadena de custodia.
A esa base estructural se suman acciones de proximidad y campañas con socios institucionales y profesionales. Un ejemplo histórico es Protege tu salud, di NO al dopaje, difundida con los colegios farmacéuticos para informar en boticas de varias comunidades sobre riesgos y vías de consulta; del mismo modo, la campaña Dopaje: lo que debes saber acercó a centros de tecnificación simulacros de control, uso de herramientas como NoDopApp y aclaraciones sobre novedades del Código. Más recientemente, la conmemoración del Día Mundial del Juego Limpio ha servido para reunir a expertos nacionales e internacionales y reforzar la cooperación con el sistema sanitario y el movimiento deportivo.
Como administración estatal especializada, la CELAD ha reforzado también su infraestructura pública: cuenta con sede electrónica propia y desarrolla su actividad con transparencia, sometida a control de resultados y al marco de protección de datos aplicable. Esa combinación de base legal robusta, independencia operativa, estructura técnica y programas educativos sostenidos explica su papel como referencia nacional en la protección de la integridad competitiva y de la salud de los deportistas.