La Universidad de Extremadura, comprometida con la formación de las nuevas generaciones de profesionales sanitarios
La formación de los estudiantes y futuros profesionales sanitarios es clave para la correcta implementación de la Medicina Personalizada en el sistema sanitario
Las nuevas generaciones de profesionales biosanitarios han profundizado en los fundamentos y la aplicación clínica de la Medicina Personalizada de Precisión y explorado las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial, el Big Data o la investigación biomédica para la implementación de esta manera de hacer medicina en la práctica clínica; a través de la celebración del curso Medicina Personalizada de Precisión, de la teoría a la práctica, organizado por la Fundación Instituto Roche en colaboración con la Universidad de Extremadura, el Instituto Universitario de Investigación Biosanitario de Extremadura (INUBE) y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, coordinado por el Dr. Llerena.
El curso, que este año alcanza su 9º edición tras su celebración en otras universidades españolas, ha complementado sus sesiones más teóricas con práctica y ejercicios de implementación clínica. Durante tres días, de la mano de grandes expertos, los alumnos han tenido la oportunidad de recorrer el camino desde la Biología Molecular hasta la Medicina Personalizada de Precisión, profundizando en los fundamentos de esta manera de hacer medicina, su aplicación clínica en enfermedades raras, oncológicas y psíquicas; así como mirar hacia su futuro: IA, Big Data o investigación biomédica.
Como novedad educativa, los alumnos han tenido la oportunidad de realizar prácticas en el laboratorio de la Unidad de Farmacogenética y Medicina Personalizada del Hospital Universitario de Badajoz del Servicio Extremeño de Salud (SES) durante las que se han compartido casos prácticos y técnicas que se aplican en el Programa de Implementación de la Farmacogenética en el SES.
«Mejorar la salud de los ciudadanos»
En palabras del Dr. Adrián Llerena, coordinador del curso, director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) y catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Extremadura, la combinación de clases teóricas, junto con el trabajo tutelado del alumnado y la exposición de casos prácticos tratan de dar respuesta a las necesidades formativas de los nuevos profesionales biosanitarios. «La formación impartida en el curso busca crear un entorno de aprendizaje que permita a la nueva generación de clínicos e investigadores mejorar la salud de los ciudadanos, dando un paso más en la senda de la Medicina del Futuro», ha indicado.
La apuesta por la formación y la generación de conocimiento se traduce en el desarrollo de nuevas terapias y métodos diagnósticos que van a permitir que cualquier patología se trate de una manera más dirigida y específica en función de las características genéticas y moleculares del paciente. Así lo ha defendido el Dr. Pedro M. Fernández Salguero, rector de la Universidad de Extremadura y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, quien ha sostenido que estos avances permitirán el abandono progresivo de los tratamientos genéricos y la llegada de tratamientos personalizados, «que son más eficaces, tienen menos efectos secundarios y generan menos estrés al paciente, con la idea de aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida».
Extremadura, a la vanguardia en Medicina Personalizada de Precisión
Según el Dr. Llerena, Extremadura es posiblemente, y desde el punto de vista de la implementación universal, una de las comunidades autónomas donde es mayor la implementación del catálogo de pruebas farmacogenéticas de la Cartera Común de Servicios que se aprobó en junio de 2023 en el Pleno del Consejo Interterritorial, con el fin de garantizar a los pacientes un acceso más equitativo y homogéneo a las mismas en todo el territorio nacional.
Entre sus proyectos más destacados, el experto ha destacado MedeA, una de las iniciativas pioneras en la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión, promovida por el Servicio Extremeño de Salud. «Este proyecto se puso en marcha en 2013 con el objetivo de que los profesionales sanitarios tengan acceso a las herramientas necesarias para la individualización de la terapéutica farmacológica, basada en la idea de que cada persona es única y puede responder diferente a los medicamentos debido a su genética y otros factores», ha explicado el Dr. Llerena.
En esta línea, Extremadura también coordina el proyecto BioFRAM de Medicina Personalizada de Precisión, una iniciativa de evaluación de la implementación de biomarcadores en la práctica clínica, en el que participa Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. Tal y como ha incidido el Dr. Llerena, «el proyecto busca generar una propuesta de implementación de farmacogenética en la práctica clínica, basada en un panel de biomarcadores genéticos, evaluada clínica y económicamente en la población española y centrada en la prevención de ineficacia terapéutica y prevención cuaternaria de reacciones adversas a medicamentos en más de 5.000 pacientes de salud mental y cardiovascular de siete Comunidades Autónomas».
Mejor eficacia y seguridad
A modo de conclusión, el Dr. Llerena, en la lección magistral, ha evidenciado que la aplicación en la práctica clínica de la farmacogenética «permitirá mejorar la eficacia y la seguridad de los fármacos y posibilitará la disminución de las reacciones adversas a los medicamentos y la optimización costo-efectividad de los tratamientos; posicionándose como una ciencia de aplicación transversal que tendrá impacto en todas las áreas de la medicina».
En palabras de Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, una formación más completa y con un mayor componente práctico se traduce en una incorporación más rápida de la Medicina Personalizada de Precisión al Sistema Nacional de Salud. «La adquisición de conocimientos en campos tan diversos como la farmacogenética, la ciencia de datos y la salud digital es clave para que los profesionales sanitarios sigan avanzando en el desempeño de su práctica profesional de manera óptima, en beneficio de la población general y los pacientes en particular», ha declarado.