La tricología española se cita en Alicante para mirar al futuro del tratamiento capilar
Más de 250 dermatólogos se reunieron en Alicante en la 26ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología y Onicología (GETO) para compartir las últimas novedades en terapias capilares y ungueales
La 26ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología y Onicología (GETO) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha convertido durante tres días a Alicante en el punto neurálgico de la tricología y la onicología en España. Bajo la coordinación de la Dra. Gloria Garnacho y con la organización local del Dr. Ángel Aguado y el Dr. Manuel Asín, el encuentro reunió a más de 250 dermatólogos que debatieron los avances científicos más relevantes en el tratamiento de las alopecias, las terapias regenerativas y las enfermedades de las uñas.
«Cada reunión del GETO refleja la personalidad de su sede y de su organizador local, y en esta ocasión Alicante ha aportado cercanía, dinamismo y un marco inmejorable para el intercambio científico», destacó el Dr. Ángel Aguado, quien subrayó el excelente nivel científico del programa y la participación activa de los asistentes. «El grupo sigue creciendo en cohesión y relevancia, y eso se traduce en un beneficio directo para los pacientes».
La revolución terapéutica en alopecia areata
Entre los temas más destacados, la Dra. Gloria Garnacho señaló la auténtica revolución que han supuesto los inhibidores de JAK en el tratamiento de la alopecia areata, una enfermedad inmunomediada que hasta hace poco carecía de terapias específicas.
«Desde 2023 disponemos de fármacos eficaces y seguros, con resultados muy alentadores incluso en pacientes pediátricos a partir de 12 años. Nuestra experiencia clínica real nos ha permitido ganar confianza y comprobar que su perfil de seguridad es mejor de lo que se preveía inicialmente», explicó la coordinadora de este grupo de trabajo de la AEDV.
Los expertos coincidieron en que estos tratamientos están marcando un antes y un después, especialmente en casos de corta evolución o menos extensos, y abren la puerta a nuevas indicaciones en distintos grupos de edad.
Minoxidil oral y enfoque personalizado
El minoxidil oral continúa siendo otro de los grandes protagonistas de la tricología moderna.
«Ha revolucionado el tratamiento de múltiples tipos de alopecia gracias a su efecto estimulador del crecimiento capilar, antiinflamatorio y rejuvenecedor. Hoy sabemos que dosis más altas pueden ofrecer excelentes resultados con escasos efectos secundarios», señaló Garnacho.
La especialista insistió en que la clave está en la personalización terapéutica, combinando fármacos, técnicas y dispositivos según las características de cada paciente, su contexto hormonal, genético y ambiental, y sus expectativas.
Terapias combinadas y medicina regenerativa
El congreso dedicó una parte importante al uso combinado de tratamientos para optimizar resultados. Las técnicas de bioestimulación y regeneración capilar, como el plasma rico en plaquetas (PRP) o el microneedling, se consolidan como herramientas complementarias al tratamiento farmacológico.
«El PRP mejora la supervivencia de los folículos trasplantados y acelera la recuperación capilar, por eso es cada vez más habitual asociarlo a otros tratamientos», explicó Garnacho.
También se abordaron los avances en trasplante capilar, láseres y técnicas estéticas como la micropigmentación, con un mensaje de prudencia ante prácticas no especializadas que pueden alterar el resultado final.
Alopecias cicatriciales y diagnóstico precoz
Las alopecias cicatriciales y otras patologías inflamatorias siguen siendo un reto clínico, aunque los avances en el diagnóstico precoz están cambiando su pronóstico.
«Hoy identificamos signos de alarma en la piel facial que nos permiten sospechar precozmente una alopecia cicatricial del cuero cabelludo, y eso marca la diferencia», apuntó la coordinadora del GETO.
Nuevas estrategias terapéuticas, que van más allá de los corticoides (como los fármacos antipalúdicos, las sulfonas, el láser excímer o el PRP), están ampliando las opciones de manejo para estos pacientes.
En el ámbito de la onicología, el bloque dirigido por el Dr. Aguado puso el foco en el diagnóstico temprano del melanoma ungueal y en el valor de las uñas como reflejo de enfermedades sistémicas, un campo en continua evolución.
Mirando hacia el futuro: el reto de regenerar el cabello
La tricología del futuro apunta a un horizonte ambicioso: lograr regenerar el cabello humano.
«El gran desafío es conseguir cultivar folículos pilosos a partir de células del propio paciente. Ya se ha logrado en modelos animales, pero en humanos aún no. Será un salto histórico, porque no hablaremos de trasplante, sino de regeneración capilar», subrayó la Dra. Garnacho.
Esta línea de investigación, junto con el estudio genético y molecular de las alopecias, marcará la próxima década de la dermatología capilar.
La 26ª Reunión Nacional del GETO reafirma el compromiso de la AEDV y de sus grupos de trabajo con la formación continua, la investigación clínica y la excelencia asistencial. Tres días de intercambio científico que consolidan a este grupo como referente en el conocimiento del cabello y las uñas, con la vista puesta en un futuro donde ciencia y tecnología se unen para mejorar la vida de los pacientes.