GSK y la Embajada Británica en España reúnen en Madrid a especialistas en salud respiratoria para debatir sobre el abordaje de la EPOC
Representantes de consejerías de salud de varias comunidades autónomas y de ocho sociedades científicas participaron en esta jornada en la que se valoró el impacto de la EPOC desde el punto de vista de la salud pública
La Embajada británica en España y la compañía biofarmacéutica GSK reunieron el pasado jueves a especialistas en salud pública y respiratoria, sostenibilidad y gestión sanitaria para debatir y proponer soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una patología que conlleva un importante impacto en la salud de los pacientes y en los sistemas sanitarios.
El encuentro contó con la presencia de James Dodd, catedrático de Medicina Respiratoria en la Universidad de Bristol y consultor del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (National Health Service, NHS); así como de Sarah Cowley, ministra consejera de la Embajada británica; Guillermo de Juan, VP de Relacionales Institucionales y Comunicación de GSK en España y Europa; junto a representantes de los servicios sanitarios de varias comunidades autónomas; y de ocho sociedades científicas, responsables del documento ‘Criterios de Derivación en EPOC’, que se presentó como una de las soluciones innovadoras dentro del marco de la reunión.
‘Criterios de Derivación en EPOC’ es un documento de consenso centrado en la continuidad asistencial elaborado inicialmente por seis sociedades científicas (SEMERGEN, SEPAR, SEMG, SEMFYC, GRAP Y SEFAC), a las que se han sumado recientemente SEMES y SEMI, para actualizar la guía e incluir el manejo de los pacientes con EPOC en urgencias y su atención cuando presentan comorbilidades.
Referencia en EPOC
“Este documento es ya un referente para los profesionales que trabajamos en el abordaje de la EPOC y su objetivo es facilitar el manejo y el control de estos pacientes entre los distintos niveles asistenciales (atención primaria, hospitalaria y urgencias), desde sus fases iniciales a los estadios más avanzados, estableciendo pautas e ideas innovadoras que puedan contribuir a generar un impacto positivo en la prevención de la enfermedad y una mejora en su control y manejo cuando aparecen, además de la EPOC, comorbilidades como la diabetes mellitus o la enfermedad cardiovascular, entre otras”, explicó el Dr. Javier de Miguel, jefe de Sección de Neumología y jefe de Estudios de Formación Sanitaria Especializada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinador de dicho documento.
Por su parte, el catedrático y consultor del NHS, James Dodd señaló que «es vital que sigamos innovando en la forma en que diagnosticamos y gestionamos la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Al diseñar rutas asistenciales que permitan un diagnóstico más temprano y preciso, podemos mejorar los resultados y reducir la carga sobre los sistemas sanitarios. El NHS está comprometido con la adopción de nuevos enfoques y tecnologías, tal como se recoge en el Plan de Salud a 10 años, para garantizar que los pacientes reciban la atención adecuada en el momento oportuno. La colaboración entre España y el Reino Unido, como se ha visto en el evento de hoy, es clave para impulsar estas mejoras y ofrecer beneficios duraderos a los pacientes y las comunidades».


