Un estudio pionero publicado en Cureus abre nuevas esperanzas para tratar el lipedema mediante neuromodulación
El lipedema es un trastorno crónico del tejido adiposo que causa una acumulación desproporcionada de grasa y un gran dolor en quien lo padece
Un estudio publicado recientemente en la revista científica Cureus ha aportado una nueva perspectiva sobre el tratamiento del lipedema, una enfermedad crónica y dolorosa que afecta principalmente a mujeres y que hasta la fecha no dispone de una solución terapéutica efectiva. El trabajo, titulado Radioelectric Asymmetric Conveyer (REAC) Neuropostural Optimization (NPO) for Pain in Lipedema: A Sham-Controlled Study, es el primer estudio controlado con placebo (sham) que evalúa los efectos de una intervención de neuromodulación no invasiva sobre el dolor en pacientes con lipedema.
El lipedema es un trastorno progresivo del tejido graso subcutáneo caracterizado por una acumulación simétrica y desproporcionada de grasa, principalmente en piernas y brazos, acompañada de dolor, sensibilidad aumentada y tendencia a los hematomas. A pesar de haberse descrito hace décadas, sigue siendo poco diagnosticado y frecuentemente confundido con obesidad o linfedema. Los tratamientos actuales se limitan a medidas reductivas o paliativas (como drenaje linfático, compresión o liposucción), que no abordan las causas profundas del dolor y cuyos efectos suelen desaparecer en pocos meses.
El estudio, de tipo retrospectivo y con diseño controlado, analizó a 83 mujeres con lipedema en estadios 2 a 5, que recibieron en la misma sesión un tratamiento simulado sin efecto activo y posteriormente una intervención real con el protocolo Neuropostural Optimization (NPO), basado en la tecnología de neuromodulación REAC (Radio Electric Asymmetric Conveyer). Los resultados fueron llamativos: mientras el procedimiento simulado no produjo cambios significativos, el tratamiento real redujo el dolor en más de 3,5 puntos en la escala analógica visual (VAS), con una significación estadística muy alta (p < 0.0001). Todas las participantes experimentaron mejoría, independientemente del grado de severidad del lipedema, y no se reportaron efectos adversos.
El origen del dolor causado por el lipedema
El estudio propone que parte del dolor del lipedema podría originarse en una alteración neuromotora conocida como disimetría funcional, un patrón de respuesta postural disfuncional relacionado con el estrés epigenético y el desequilibrio en la integración sensoriomotora. La corrección de esta disimetría mediante neuromodulación NPO parece restablecer la coordinación corporal y disminuir la sobrecarga biomecánica y neuroinflamatoria, reduciendo así el dolor de forma inmediata.
«Estos resultados apoyan la hipótesis de que el dolor en el lipedema no depende únicamente de la grasa o del sistema linfático, sino también de un desajuste neurofuncional más profundo», señala el artículo. «Al actuar sobre la raíz neuromotora del problema, la neuromodulación podría representar un nuevo paradigma terapéutico», explica.
Aunque el estudio tiene limitaciones propias de su diseño retrospectivo y no evalúa los efectos a largo plazo, representa un avance pionero en la comprensión del lipedema como enfermedad con componente neurobiológico. Los autores subrayan la necesidad de nuevas investigaciones multicéntricas y longitudinales para confirmar la durabilidad de los resultados y explorar su impacto funcional y emocional.
Un futuro prometedor
La publicación en Cureus, una plataforma médica de acceso abierto revisada por pares, aporta validación científica independiente a un tema tradicionalmente relegado a enfoques meramente estéticos o paliativos. Si estos hallazgos se confirman, la neuromodulación podría abrir una nueva vía para abordar no solo el dolor del lipedema, sino también otras condiciones crónicas donde el sistema nervioso juega un papel clave en la persistencia del dolor y la disfunción motora.
Estos avances se presentarán esta semana en el Congreso Mundial del Lipedema, que se celebra en Roma, donde el profesor Salvatore Rinaldi ofrecerá una ponencia titulada Protocolos terapéuticos REAC en el lipedema: optimización antiinflamatoria, circulatoria y metabólica desde el origen. La conferencia abordará cómo la modulación de la respuesta neurobiológica puede influir en múltiples niveles del proceso patológico del lipedema, abriendo el camino a un nuevo enfoque integrador en su manejo clínico. El estudio ofrece, en definitiva, una base científica sólida para repensar el lipedema desde la neurobiología del movimiento y la integración postural, un enfoque que hasta ahora había permanecido prácticamente inexplorado.

