Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): promoviendo el envejecimiento saludable en España
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) es una sociedad científica que reúne a profesionales de distintas disciplinas —geriatría, enfermería, psicología, trabajo social, fisioterapia, ciencias biológicas y del comportamiento— con un objetivo común: estudiar el envejecimiento y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Fundada en 1948, es una de las sociedades médicas más veteranas de España y, desde entonces, ha consolidado una trayectoria sostenida en publicaciones, congresos y actividades que integran la perspectiva clínica de la geriatría con la mirada social y comunitaria de la gerontología.
¿A qué se dedica? Un enfoque integral del envejecimiento
La SEGG articula su labor en cuatro grandes ejes que se retroalimentan. En primer lugar, impulsa la generación de conocimiento mediante grupos de trabajo multidisciplinares, publicaciones y proyectos que abordan el envejecimiento desde múltiples ángulos: clínico, biológico, psicológico y social. Este esfuerzo se refleja en su producción científica, en la actividad editorial y en la participación en debates públicos y técnicos.
En segundo lugar, traslada ese conocimiento a la práctica, contribuyendo al diseño de protocolos, recomendaciones y modelos de atención para la persona mayor. La geriatría aporta herramientas para atender a pacientes con fragilidad, multimorbilidad o dependencia, mientras que la gerontología integra determinantes sociales, entornos de cuidado, apoyos comunitarios y prevención de la discapacidad. El resultado es un enfoque transversal que busca mantener la autonomía, la funcionalidad y el bienestar a lo largo de todo el curso de vida.
En tercer lugar, la SEGG desempeña un papel formativo muy activo. Ofrece itinerarios y actividades para profesionales sanitarios y sociales que necesitan actualizar competencias en un contexto de envejecimiento acelerado y de creciente complejidad clínica y social. Esta formación abarca desde cursos y webinars hasta sesiones nacionales y congresos que facilitan el intercambio de buenas prácticas.
Por último, la sociedad mantiene una intensa participación institucional y social. Colabora con administraciones públicas, sociedades autonómicas, colegios profesionales y entidades ciudadanas para fomentar políticas de envejecimiento saludable, cuidados de larga duración y atención centrada en la persona.
Formación y programas para profesionales y ciudadanía
La oferta formativa de la SEGG se organiza a través de un portal específico que concentra cursos en línea, webinars y programas de actualización continua. Su objetivo es proporcionar herramientas prácticas y basadas en la evidencia para la evaluación de la fragilidad, la prevención del deterioro funcional, la optimización de tratamientos en polimedicación, la atención en residencias y la intervención comunitaria, entre otras áreas. Estas actividades están pensadas para distintos perfiles profesionales —médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales y gestores— y se actualizan periódicamente para incorporar avances científicos y cambios organizativos.
Además de los cursos, la SEGG celebra Sesiones Nacionales de Geriatría y de Gerontología que funcionan como foros de discusión clínica y social. En ellas se abordan casos, se revisan guías y se comparten proyectos que han demostrado impacto real en la práctica. Por otra parte, el congreso anual de la sociedad actúa como punto de encuentro de referencia, favoreciendo redes de colaboración y la transferencia de conocimiento entre investigadores, clínicos y responsables de servicios.
Asimismo, aunque su foco principal son los profesionales, la sociedad mantiene una vertiente divulgativa dirigida a la ciudadanía. Mediante campañas, publicaciones y contenidos accesibles, promueve hábitos de vida saludables —actividad física, alimentación equilibrada, vacunación, relaciones sociales significativas— y sensibiliza sobre la prevención de la discapacidad y la importancia de detectar de forma temprana la fragilidad. Esta tarea de educación para la salud busca empoderar a las personas mayores y a sus cuidadores, y reforzar la coordinación entre el ámbito sanitario, el social y la comunidad.
Importancia y retos en el contexto español
España se sitúa entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, y afronta un rápido envejecimiento demográfico que impacta en el sistema sanitario, en los servicios sociales y en la organización de los cuidados. En este escenario, la SEGG asume un papel clave al integrar ciencia, práctica clínica y políticas públicas.
En particular, otro desafío relevante es el de la equidad. El envejecimiento no afecta por igual a todas las personas ni a todos los territorios, por lo que la sociedad insiste en la necesidad de garantizar acceso a recursos, adaptar los dispositivos a contextos locales y atender a las desigualdades sociales en salud. Del mismo modo, subraya la importancia de la ética del cuidado, la dignidad y los derechos de las personas mayores, especialmente en situaciones de dependencia o vulnerabilidad.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es un referente en el ecosistema del envejecimiento en España. Su enfoque integral —que abarca investigación, formación, atención y participación social— permite conectar el conocimiento científico con la práctica y con las políticas públicas. Para los profesionales, ofrece un entorno robusto de aprendizaje, acreditación y colaboración; para la sociedad, aporta rigor, compromiso y una voz autorizada que impulsa soluciones a la altura del reto demográfico.
En definitiva, el trabajo de la SEGG ayuda a reorientar el envejecimiento como una etapa valiosa de la vida, en la que la salud, la autonomía y el sentido de comunidad pueden y deben preservarse. Vivir más años es importante; vivirlos mejor, con dignidad y oportunidades, es el objetivo que guía su actividad cotidiana.

