OMSIDA
Originada en Zaragoza en 1993, OMSIDA nació con el propósito de dar una respuesta a la creciente epidemia de SIDA en la ciudad aragonesa
OMSIDA nació en Zaragoza en 1993, impulsada por la urgencia de ofrecer respuestas concretas frente a la epidemia del VIH y sus consecuencias sociales. Desde entonces opera como organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública en 2012, y ha ido consolidando un modelo de intervención integral que combina atención, prevención y sensibilización. Su propósito, formulado con claridad, es reducir el impacto del VIH en Aragón mediante estrategias coordinadas de diagnóstico precoz, apoyo psicosocial e inserción social y laboral. La entidad, de ámbito estatal, trabaja arraigada en la realidad aragonesa y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial los ODS 3 y 10.
A lo largo de su historia, OMSIDA ha sabido adaptar su acción a los cambios epidemiológicos y culturales, abriendo nuevos dispositivos y ampliando programas. Un hito fue la puesta en marcha de su sede y espacios de atención en el barrio de Delicias, que facilitó la expansión de servicios y la accesibilidad para distintos perfiles de usuarios. La asociación se integra en redes de colaboración como CESIDA y foros autonómicos de pacientes, lo que refuerza su capacidad de incidencia y de intercambio técnico con administraciones y entidades. Esa cooperación ha sido constante en jornadas, convenios y campañas impulsadas desde Zaragoza y el conjunto de Aragón
Prevención, atención, sensibilización
El trabajo cotidiano se articula sobre tres ejes. En prevención, OMSIDA ofrece información cualificada sobre VIH e ITS, distribución de material preventivo, cibereducación en aplicaciones de contacto orientada a hombres que tienen sexo con hombres y, sobre todo, pruebas rápidas anónimas, confidenciales y gratuitas, clave para cortar cadenas de transmisión. En atención, desarrolla acompañamiento social, terapia psicológica individual y familiar, y orientación laboral, además del programa de educación entre iguales, que permite abordar dudas clínicas, de derechos o de sexualidad desde experiencias compartidas. Finalmente, en sensibilización, despliega campañas y talleres formativos con centros educativos, profesionales sociosanitarios y público general para normalizar la infección y combatir el estigma.
Ese enfoque integral se potencia con el centro comunitario ZIPI, donde la entidad concentra asesoramiento en salud sexual, prevención del chemsex y acceso a herramientas como PrEP o PEP, además de ampliar el cribado a VIH, hepatitis C y B, clamidia, gonorrea y sífilis. El dispositivo, concebido como recurso de proximidad, prioriza colectivos vulnerables (jóvenes, población LGTBI, mujeres, personas migrantes o trabajadoras sexuales) y ofrece itinerarios personalizados para resolver dudas, reducir riesgos y facilitar derivaciones sanitarias cuando es preciso
El alcance de OMSIDA es autonómico, con sedes y puntos de atención en Zaragoza y una implantación que le permite trabajar en calle y en espacios comunitarios. Su participación en iniciativas municipales y autonómicas, desde mesas informativas hasta actos institucionales por el 1 de diciembre, la sitúa como interlocutor reconocido en la respuesta local al VIH. Los registros y portales oficiales recogen su actividad, sede y programas de voluntariado, reflejo de una colaboración estable con las administraciones públicas aragonesas.
Mejorar diagnósticos y garantizar acceso a los tratamientos
La gobernanza combina participación asociativa y gestión profesionalizada. La Asamblea de socios y la Junta Directiva marcan la orientación estratégica, mientras un equipo técnico multidisciplinar ejecuta los programas, apoyado por un voluntariado formado y coordinado. La entidad ha institucionalizado instrumentos de calidad y de igualdad: trabaja con un sistema de gestión basado en la norma ISO 9001, cuenta con un Plan de Igualdad 2024-2028 y con un plan de voluntariado que define selección, formación y funciones de las personas voluntarias. La transparencia se refuerza con auditorías externas periódicas de cuentas.
En coherencia con las políticas públicas, OMSIDA orienta sus objetivos a mejorar el diagnóstico precoz, garantizar el acceso a tratamiento y reducir el estigma, prioridades que encajan con la estrategia nacional frente al VIH y con las metas internacionales de ONUSIDA. En el ámbito local, los actos del Día Mundial recuerdan, año a año, el horizonte 95-95-95 que guía la respuesta institucional y comunitaria, mientras la entidad insiste en la educación sanitaria y la prueba como mejores herramientas para salvar vidas y prevenir nuevas infecciones.
Campañas y actos
Las campañas y actos son una seña de identidad. En 2022, por ejemplo, Zaragoza acogió la exposición de carteles En el Sida pintamos todos, mesas informativas en Plaza de España y acciones de calle que aunaron arte, información y prevención. Un año después, en 2023, la programación se extendió durante noviembre y culminó con un acto junto al memorial del VIH en el Parque Bruil, reforzando la colaboración entre Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y entidades sociales. En 2024, OMSIDA coordinó junto a otras organizaciones un programa de actividades por el 1 de diciembre que combinó memoria, sensibilización y oferta de pruebas. A lo largo del año, la asociación convoca jornadas técnicas, como su XV Jornada de 2025 sobre prevención combinada, y mantiene activo su Programa de Atención Psicosocial, que actualiza anualmente para atender necesidades emergentes.
Esta trayectoria permite reconocer en OMSIDA a una entidad que ha sabido sostener una respuesta eficaz, empática y basada en la evidencia, capaz de tejer alianzas, innovar en formatos y, sobre todo, acompañar a las personas que viven con VIH y a su entorno. La combinación de atención directa, prevención y pedagogía pública, sostenida en estructuras de calidad y alianzas institucionales, explica su perdurabilidad y su influencia en la salud comunitaria de Aragón.

