Un trabajo de enfermería del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, galardonado en los Premios de la Fundación Renal Española
El estudio DECOHE, pionero a nivel nacional, busca la detección y abordaje precoz de los síntomas de deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentran en tratamiento con hemodiálisis
Un trabajo liderado por las enfermeras de la Unidad de Diálisis del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, centro sanitario público de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares, ha obtenido el Premio Íñigo Álvarez de Toledo de Investigación en Nefrología, concretamente en la categoría de «Enfermería Nefrológica».
Este galardón, otorgado anualmente por la Fundación Renal Española tras el fallo de un jurado compuesto por 22 profesionales expertos en nefrología, investigación y empresa, es uno de los reconocimientos más importantes que existen en nuestro país en el ámbito de la investigación renal.
El estudio DECOHE, pionero a nivel nacional, consiste en la monitorización de la evolución anual del deterioro cognitivo y la depresión en pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentran en terapia con hemodiálisis con el objetivo de detectar y poder abordar estos síntomas de forma precoz. Este estudio confirma la relación ya observada en la literatura científica entre la enfermedad renal crónica y determinados cambios a nivel cognitivo y emocional y, además, señala también que el tiempo en hemodiálisis y la edad influyen de forma significativa en el desarrollo potencial de deterioro cognitivo en estos pacientes.
Para la selección de los pacientes, debido a que a veces pueden coexistir los síntomas de deterioro cognitivo y depresión en una misma persona, se aplicaron el test de MOCA, de detección de síntomas de deterioro cognitivo, y el test de Yesavage, de detección de síntomas de depresión, lo que permitió realizar una evaluación diferencial de los pacientes con síntomas de deterioro cognitivo y/o demencia frente a los pacientes con síntomas de depresión.
Abordaje precoz del deterioro cognitivo
Una vez realizado el seguimiento a un año de estos pacientes, el estudio entra ahora en una segunda fase de ampliación de la muestra de pacientes y de planteamiento de estrategias de abordaje precoz de los síntomas de deterioro cognitivo. Para ello, la investigación propone dos vías: la realización de ejercicio físico para mejorar la función cognitiva y el bienestar (combinación de ejercicios aeróbicos, de fuerza y resistencia en las extremidades inferiores y superiores, si es posible) y la realización de actividades mentales y culturales para la mejora del rendimiento cognitivo (lectura, escucha de música y juegos didácticos de identificación de dibujos, por ejemplo).
La hipótesis es que la realización de estas actividades podría frenar o enlentecer la progresión del deterioro cognitivo, lo que garantizaría la independencia, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes durante más tiempo. De confirmarse, la evaluación de los síntomas de deterioro cognitivo de cada paciente permitiría la puesta en marcha tanto de intervenciones estandarizadas para evitar su progresión e incluso su reducción como de cuidados individualizados para cada paciente en función de su grado de deterioro cognitivo.
Este trabajo acaba de recibir también el Premio de la Fundacion para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en la categoría de mejor trabajo de investigación en cuidados.

