Los compuestos bioactivos de dos cepas probióticas reducen a la mitad la incidencia de parto prematuro en un modelo preclínico
Los sobrenadantes libres de células de Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210 y Lacticaseibacillus paracasei CECT 30660 atenúan la inflamación durante el embarazo y muestran potencial preventivo frente al parto prematuro inducido por infección
Un nuevo estudio liderado por Laboratorios Ordesa, EURECAT y la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha demostrado que los sobrenadantes libres de células obtenidos a partir de dos cepas bacterianas desarrolladas por Laboratorios Ordesa pueden reducir la incidencia de parto prematuro y modular la inflamación en un modelo animal. Esta investigación se ha llevado a cabo en las instalaciones de Laboratorios Ordesa en el Parc Científic de Barcelona.
Los resultados, publicados en la revista científica Nutrients, muestran que los sobrenadantes libres de células de Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210 y Lacticaseibacillus paracasei CECT 30660 redujeron la tasa de partos prematuros del 85,6 % al 42,8 % en ratonas embarazadas sometidas a un modelo de inflamación inducido por lipopolisacárido (LPS).
«Hemos observado un efecto muy claro y consistente. Las ratonas tratadas con la combinación de sobrenadantes presentaron una respuesta inflamatoria más controlada y una reducción del 50 % en la incidencia de partos prematuros», explica el Dr. Xavier Escoté, investigador de la URV y autor de correspondencia del estudio. «Estos resultados son sólidos y nos animan a seguir investigando el papel de los compuestos bioactivos derivados de bacterias en la prevención del parto pretérmino».
Un reto global en salud materna
El parto prematuro (cuando el nacimiento ocurre antes de la semana 37 de gestación) afecta aproximadamente al 11 % de los embarazos en todo el mundo, lo que equivale a unos 15 millones de casos cada año. Además de aumentar el riesgo de complicaciones neonatales, puede tener consecuencias a largo plazo para la salud del recién nacido.
«El número de partos prematuros sigue aumentando, y por desgracia es una situación cada vez más frecuente», señala el Dr. Xavier Escoté. «Es algo que todos tenemos cerca, porque poco o mucho, en nuestro entorno conocemos algún caso de parto prematuro».
Entre sus causas más habituales se encuentra la inflamación durante el embarazo, que puede originarse por infecciones o desequilibrios en la microbiota vaginal. En este estudio, los investigadores utilizaron un modelo experimental en ratonas embarazadas a las que se les administró LPS, una molécula bacteriana que desencadena una intensa respuesta inflamatoria.
Efecto antiinflamatorio y modulador de los sobrenadantes
El tratamiento también disminuyó los niveles de citoquinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interleucina 6 (IL-6), tanto en el plasma materno como en el tejido uterino, reflejando una respuesta inflamatoria más controlada. En cambio, los niveles de progesterona y oxitocina se mantuvieron estables, lo que sugiere que el efecto protector no depende de cambios hormonales, sino de una modulación directa del sistema inmunitario.
El trabajo también confirmó que el sobrenadante libre de células de L. paracasei CECT 30660 inhibe el crecimiento de la bacteria Streptococcus agalactiae en estudios in vitro. Esta bacteria está asociada a infecciones vaginales y complicaciones obstétricas, lo que refuerza el interés de la investigación en el ámbito de la salud reproductiva.
El potencial de los postbióticos en salud materna
El estudio pone de relieve el papel emergente de los postbióticos, compuestos derivados de bacterias que contienen los metabolitos y moléculas bioactivas producidas durante su crecimiento, pero sin incluir microorganismos vivos. Este tipo de formulaciones ofrece mayor estabilidad, conservando la capacidad de modular la inflamación y favorecer el equilibrio de la microbiota.
Los resultados respaldan el potencial de estos postbióticos como moduladores de la inflamación asociada al parto prematuro inducido por infección, y abren nuevas líneas de investigación para confirmar su eficacia en la prevención de complicaciones inflamatorias durante el embarazo. Según el investigador, «los resultados son muy robustos y nos hacen pensar que este enfoque tiene un potencial elevado para pasar a fases posteriores de estudio en humanos».
Innovación y protección mediante patente internacional
Las cepas bacterianas utilizadas como origen de estos compuestos forman parte de la línea de investigación en microbiota y compuestos bioactivos de Laboratorios Ordesa. La cepa Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210, conocida como B. infantis IM1®, ha mostrado en estudios anteriores propiedades antiinflamatorias y capacidad para favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal. Por su parte, Lacticaseibacillus paracasei CECT 30660, aislada a partir de muestras vaginales de mujeres sanas, se caracteriza por su alta producción de ácido L-láctico (94 % del total) y por su actividad frente al patógeno S. agalactiae.
Ambas cepas y la combinación de sus sobrenadantes están protegidas por la patente internacional WO 2025132375 A1, publicada en junio de 2025, que describe su uso en el mantenimiento de la salud vaginal y en la prevención de procesos inflamatorios asociados al embarazo.
«Este trabajo es también un ejemplo de colaboración exitosa entre la investigación pública y privada», añade el Dr. José Antonio Moreno, investigador de Laboratorios Ordesa. «La alianza entre Laboratorios Ordesa, la URV y Eurecat ha permitido validar un enfoque innovador con resultados consistentes, que sientan las bases para futuras aplicaciones clínicas».
Aplicación en el cuidado de la microbiota femenina
Los resultados de este estudio refuerzan la base científica que sustenta el desarrollo de soluciones basadas en metabolitos bacterianos para favorecer el equilibrio de la microbiota íntima y reducir los efectos de la inflamación. Esta línea de investigación se vincula con el desarrollo del nuevo producto DONNAplus Flora Intima INMUNO, formulado por Laboratorios Ordesa, que incluye probióticos, prebióticos y micronutrientes esenciales que aportan una triple acción de prevención ante nuevas infecciones, mejoran la recuperación posinfección y aportan mayor protección de la salud íntima.

