Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR)
SEDAR: Entidad científica que promueve la investigación y formación en anestesia, cuidados críticos y dolor con estándares y seguridad para el paciente
La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor es la entidad científica que agrupa a los profesionales de estas áreas en España. Como sociedad sin ánimo de lucro, su objetivo es impulsar la excelencia clínica, promover la investigación y facilitar la actualización permanente de sus miembros. Actúa como referente técnico y académico para la especialidad, fomenta estándares de calidad y seguridad del paciente y canaliza la colaboración entre especialistas, instituciones y autoridades sanitarias. Además de representar a los profesionales ante los distintos foros, la SEDAR mantiene una intensa actividad científica y docente que se traduce en congresos, publicaciones, guías y programas formativos.
Formación y programas
La formación continuada es uno de los pilares de la SEDAR. A través de su oferta académica, la sociedad organiza cursos, seminarios, jornadas y un campus virtual que facilita el acceso a contenidos actualizados desde cualquier lugar. La programación aborda áreas nucleares de la especialidad —anestesia general y regional, cuidados críticos, vía aérea, seguridad del paciente, hemodinámica, transfusión y Patient Blood Management— y se enriquece con itinerarios específicos en ámbitos como neuroanestesia, anestesia pediátrica, cirugía ambulatoria, obstetricia o dolor intervencionista.
Junto a la formación técnica, la SEDAR promueve competencias transversales que impactan directamente en los resultados clínicos: comunicación con el paciente, trabajo en equipo en entornos de alta complejidad, ética asistencial, gestión del riesgo y cultura de seguridad. La simulación clínica ocupa un lugar destacado por su capacidad para entrenar habilidades, reforzar protocolos y mejorar la respuesta ante eventos críticos infrecuentes. Además, la sociedad avala actividades externas que cumplen criterios de calidad, favoreciendo así una oferta formativa amplia y trazable.
Programa para residentes y desarrollo profesional
El itinerario formativo del residente de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor está estructurado en rotaciones y competencias que progresan desde los fundamentos hasta escenarios complejos.
Durante su capacitación, el médico en formación integra fisiología y farmacología con técnicas anestésicas, manejo perioperatorio, monitorización avanzada, cuidados críticos y tratamiento del dolor. La SEDAR contribuye a ordenar esos contenidos, a definir niveles de autonomía y a proponer herramientas de evaluación que permiten objetivar el progreso.
El objetivo es que quien se dedica a áreas concretas —por ejemplo, anestesia cardiaca o torácica, trasplantes, analgesia regional o procedimientos intervencionistas del dolor— disponga de un marco formativo sólido, con acceso a guías, consensos, talleres prácticos y mentorización.
Retos y perspectivas
La especialidad afronta desafíos que exigen una respuesta coordinada. La actualización constante de los programas formativos, la expansión de la simulación, la incorporación de tecnologías de monitorización avanzada, la estandarización de la atención al dolor y la equidad en el acceso a una formación de calidad en todos los centros son prioridades evidentes. También lo es la medición de resultados con indicadores robustos, que permitan comparar, aprender y mejorar.
En los próximos años, la SEDAR está llamada a consolidar modelos docentes híbridos, potenciar la investigación aplicada y reforzar la subespecialización sin perder la visión integral del anestesiólogo como líder del proceso perioperatorio y referente en cuidados críticos y dolor. El diálogo con gestores y reguladores ayudará a alinear recursos, necesidades y estándares europeos, asegurando que la profesión evoluciona de forma sostenible y centrada en el paciente.
La SEDAR es un agente clave para la calidad y la seguridad en anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor en España. Su labor integradora —que combina docencia, investigación y guía clínica— sostiene el desarrollo de la especialidad y contribuye a resultados mejores y más homogéneos para los pacientes. Desde la formación del residente hasta la actualización del especialista, pasando por la elaboración de recomendaciones y la cooperación científica, la sociedad proporciona el marco necesario para que los profesionales afronten con solvencia los retos presentes y futuros de una disciplina en constante evolución.

