Otsuka recibe la opinión positiva del CHMP recomendando Dawnzera™ (donidalorsen) para el tratamiento del angioedema hereditario
El angioedema hereditario es una afección genética, rara, crónica y potencialmente mortal que afecta a aproximadamente una de cada 50.000 personas en todo el mundo
Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado la autorización de comercialización de donidalorsen para la prevención rutinaria de ataques recurrentes de angioedema hereditario (AEH) en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad.
La opinión del CHMP la revisará la Comisión Europea (CE) para determinar su autorización en la Unión Europea (UE). De aprobarse, se convertirá en el primer medicamento de su clase dirigido al ARN para el tratamiento de personas con angioedema hereditario, una potencial nueva alternativa terapéutica para esta enfermedad genética y rara, que puede ser mortal.
Esta decisión está respaldada por la eficacia y la seguridad demostrada en los estudios fase 3 OASIS-HAE y OASISplus, en los que este tratamiento demostró reducciones significativas y sostenidas en la tasa de los ataques de AEH en una amplia muestra de pacientes.
«La opinión positiva del CHMP nos da confianza ya que supone un hito clave para avanzar en el acceso a tratamientos que pueden cambiar la vida de la comunidad con AEH. Esperamos con interés la próxima decisión de la Comisión Europea y mantenemos nuestro compromiso de abordar las necesidades no cubiertas de esta población de pacientes», ha indicado José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal.
Una solución eficiente al angioedema hereditario
«Creemos que la opinión positiva del CHMP refleja la sólida evidencia clínica que respalda a este tratamiento y su potencial para brindar un beneficio significativo a las personas con AEH en la UE», ha afirmado Brett P. Monia, doctor en Filosofía y director ejecutivo de Ionis. «Este avance es posible gracias a la dedicación compartida de los equipos de Ionis y Otsuka para que el fármaco llegue al mayor número posible de personas con AEH», ha añadido.
Este tratamiento ha demostrado una reducción significativa y sostenida de la tasa de ataques recurrentes de angioedema hereditario y un control eficaz de la enfermedad. Así, para los pacientes con un tratamiento de profilaxis a largo plazo (PLP) previo es una opción eficaz y preferente ya que, además de ofrecer una reducción en la frecuencia de los ataques, mejora la calidad de vida de las personas con AEH y su capacidad para realizar las actividades cotidianas.
Además de su perfil de eficacia y seguridad, y su mecanismo de acción único, la nueva alternativa terapéutica para el angioedema hereditario destaca por la posibilidad de ser autoadministrada cada cuatro u ocho semanas, siendo el tratamiento profiláctico con el intervalo de dosificación más amplio para el tratamiento del AEH.
Mayor flexibilidad
En este sentido, la doctora Mar Guilarte, del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona, ha explicado que este tratamiento ofrece mayor flexibilidad de posología respecto a las terapias disponibles actualmente. «Ofrece un mecanismo de acción único en el tratamiento del AEH, ya que actúa reduciendo la producción hepática de precalicreína, una proteína clave en la activación del sistema de calicreína-cininas, e impide la liberación de la bradicinina, principal mediador de los ataques de angioedema en estos pacientes. Con ello se ha demostrado un alto porcentaje de reducción de la tasa de ataques mensuales, lo cual es muy importante ya que las guías recomiendan que el objetivo final del tratamiento debe ser conseguir un control total y normalizar la vida de los pacientes. Además, presenta pocas reacciones locales en el punto de inyección y se administra mediante un autoinyector lo que facilita su administración», aclara.
Así lo corrobora la doctora Teresa Caballero, alergóloga del Hospital Universitario La Paz en Madrid, quien ha afirmado que esta potencial nueva opción terapéutica ha demostrado ser muy eficaz y con buena tolerancia en los ensayos clínicos. «Su forma de administración, subcutánea, es muy cómoda, y junto con los amplios intervalos de administración (1 ó 2 meses) facilita la adherencia al tratamiento y la autonomía del paciente, aumentando su calidad de vida y contribuyendo a normalizarla, uno de los objetivos finales en el manejo del angioedema hereditario», explica.
Una enfermedad peligrosa
El AEH es una enfermedad genética, rara, crónica y potencialmente mortal que afecta a aproximadamente una de cada 50.000 personas en todo el mundo y unas 15.000 personas en Europa. Causa episodios recurrentes e impredecibles de hinchazón que pueden afectar a distintas partes del cuerpo (como las manos, pies, cara, tracto intestinal, los genitales e incluso vías respiratorias altas como la laringe) lo que supone graves riesgos para los pacientes. Además, la ansiedad y la depresión son frecuentes en las personas con AEH, a menudo derivadas de la naturaleza impredecible de la enfermedad, la frecuencia y la gravedad de los episodios de hinchazón.
Sus síntomas suelen comenzar en la infancia o en la edad adulta temprana, aunque la frecuencia y la gravedad de los ataques de hinchazón pueden aumentar durante la pubertad y la adolescencia. Aunque la enfermedad puede manifestarse en ambos sexos, algunos estudios sugieren que las mujeres pueden experimentar síntomas más graves.
Resultados, eficacia clínica y seguridad
El nuevo fármaco es un oligonucleótico antisentido conjugado con ligando (LICA, ligand-conjugated antisense medicine), diseñado para dirigirse de forma específica y reducir la producción de precalicreína en el hígado, interrumpiendo la vía de señalización involucrada en generar los ataques de AEH en adultos y adolescentes a partir de 12 años. La tecnología utilizada en el diseño del fármaco permite una mayor especificidad, intervalos de administración más prolongados y una menor dosis.
El nuevo tratamiento ha demostrado reducciones significativas y duraderas en las tasas de ataques de AEH en ensayos clínicos. Los datos de los ensayos clínicos fase 3 OASIS-HAE y OASISplus (estudio de extensión) mostraron una reducción media del 81% en la tasa de ataques media mensual con la administración del fármaco cada cuatro semanas, y de un 55% con la administración cada ocho semanas frente a placebo. Más de la mitad (53%) de los pacientes que recibieron la administración cada cuatro semanas estuvieron libres de ataques a los seis meses. A largo plazo se observa una reducción superior al 92% en la tasa de ataques media mensual en ambos grupos de tratamiento (cada cuatro y cada ocho semanas).
Luz al final del túnel
También se han observado mejoras clínicamente significativas en las medidas de calidad de vida (según la escala AE-QoL) y altos niveles de control de la enfermedad (según la escala AECT), con más del 90% de los pacientes bien controlados en el estudio de extensión abierto. En el ensayo OASISplus, los pacientes que cambiaron a donidalorsen desde un tratamiento profiláctico previo mostraron una reducción adicional del 62% en la media mensual de ataques de AEH, además, el 84% de los pacientes del estudio manifestaron preferencia por donidalorsen.
Por otra parte, el perfil de seguridad avala el uso de este fármaco para el tratamiento del angioedema hereditario al no haberse observado acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento. Los acontecimientos adversos más frecuentes fueron las reacciones leves o moderadas en el lugar de la inyección.
El nuevo tratamiento es un medicamento en investigación desarrollado por Ionis Pharmaceuticals INC, para el que Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. tiene los derechos exclusivos de comercialización en Europa y Asia-Pacífico. En agosto de 2025, se aprobó como profilaxis a largo plazo para prevenir los ataques de angioedema hereditario (AEH) en adultos y niños de 12 años o más, por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA).

