Adhara Sevilla
Tras veinte años de actividad y la apertura de una clínica, Adhara Sevilla es la asociación de referencia en cuanto a prevención de las ETS en la capital andaluza
Adhara Sevilla nació en 2004 como respuesta comunitaria a la epidemia del VIH en la ciudad y, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un referente en salud sexual y derechos en Andalucía. El reconocimiento de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior en 2011 consolidó su madurez institucional y su arraigo social, mientras que en 2017 abrió Sevilla Checkpoint, su clínica comunitaria de cribado rápido de infecciones de transmisión sexual y atención médica especializada, configurando un modelo de proximidad que integra prevención, diagnóstico y acompañamiento en un mismo espacio. La entidad destaca, además, por haber sido distinguida por la Organización Mundial de la Salud por sus buenas prácticas, una mención que refuerza la solidez técnica de su trabajo y su capacidad de innovación.
Su actividad diaria ofrece respuesta a la salud sexual de forma holística, mediante intervenciones clínicas, educativas, psicosociales. En su sede de la calle Luis Montoto se realizan pruebas rápidas de VIH y cribados de otras ITS, con circuitos específicos derivación y tratamiento cuando procede; el servicio incluye atención médica específica para ITS bacterianas como gonorrea, clamidia o sífilis, apoyo psicológico especializado para personas con VIH o personas con problemas con el chemsex, asesoramiento sociojurídico especializado en población migrante y acciones de cibereducación orientadas a reducir riesgos y a mejorar la toma de decisiones informadas sobre salud sexual.
La operativa se apoya en alianzas estables con el Ayuntamiento de Sevilla, el Distrito Sanitario de la ciudad, la Consejería de Salud y la División de Control del VIH, hepatitis virales y tuberculosis del Ministerio de Sanidad. Además, tiene establecido convenios con los hospitales universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme de Sevilla y Virgen de la Arrixaca en Murcia, lo que permite completar el continuum asistencial desde la detección comunitaria hasta la atención hospitalaria.
Unas cifras que respaldan el éxito
El impacto del dispositivo es cuantificable. En 2024, el servicio de cribado de Adhara cerró el año con 5.387 intervenciones y 2.563 personas atendidas, con 2.228 pruebas rápidas de VIH y 18 diagnósticos confirmados que fueron derivados de inmediato a sus hospitales de referencia. Su modelo de Checkpoint consigue que las personas en menos de 48 horas puedan recibir diagnóstico y tratamiento, lo que muestra la utilidad de un modelo que acorta tiempos y frena las cadenas de transmisión.
Esta capacidad de llegada se complementa con programas de acercamiento a poblaciones clave y con convenios municipales que fijan metas de cobertura explícitas: el acuerdo firmado con el Ayuntamiento en 2024 para el programa Adhara Sevilla Checkpoint: atención integral para la Salud Sexual proyectó atenciones a miles de usuarios mediante estrategias presenciales y digitales, con foco en colectivos prioritarios como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y personas trabajadoras del sexo. Aunque su sede principal está en Sevilla, la asociación cuenta desde hace tres años con una delegación en Murcia, y, conforme a sus estatutos, su ámbito de actuación es nacional, lo que facilita la cooperación con redes y organismos en otros territorios.
Eliminar el estigma y la discriminación
La estructura de gobierno articula participación y representatividad. La Asamblea General de personas asociadas fija las líneas maestras y elige una Junta Directiva de tres a cinco miembros, con un principio explícito de representación: al menos un tercio de los cargos deben ser personas con VIH. Esta dimensión democrática se acompaña de un organigrama operativo ágil, visible en su equipo profesional: la presidencia y la gerencia coordinan áreas técnica y administrativa; enfermería y la clínica comunitaria sostienen el cribado y tratamiento de ITS; psicología se ocupa del apoyo emocional y la adherencia a los tratamientos; proyectos, comunicación y cibereducación gestionan intervención, alianzas y captación. El resultado es una organización que combina gobernanza formal con equipos de campo capaces de responder con rapidez a necesidades cambiantes.
Los objetivos que guían esa estructura son inequívocos y están alineados con los marcos nacionales e internacionales. La asociación trabaja para eliminar el estigma y la discriminación vinculados al VIH y a las hepatitis víricas; defiende la igualdad de trato y el acceso gratuito a diagnóstico y atención; impulsa acciones de educación y reducción de riesgos en colectivos en situación de vulnerabilidad; y promueve la colaboración con administraciones públicas y redes sanitarias para impulsar la respuesta al VIH y a las ITS desde un enfoque de derechos. Sus estatutos incorporan, además, la referencia a las directrices de la OMS y a las estrategias de ONUSIDA, una orientación programática que se traduce en proyectos de prevención, pares y acompañamiento diseñados con y para las comunidades a las que sirven.
Actos públicos
La trayectoria de campañas y actos públicos confirma esa vocación. Enlázate por el VIH, un corto documental que reunió testimonios de personas con VIH para combatir el prejuicio desde la primera persona; la participación en la agrupación Prueba de VIHDA ha reforzado la sensibilización sobre la importancia de hacerse la prueba y conocer el propio estado serológico; y la campaña estival Summer time VIH Testing Sevilla acercó el test a quienes, por horarios o estilos de vida, tienden a quedarse fuera de la oferta convencional.
En el plano comunitario, Adhara ha estado presente en el Orgullo LGTBIQ+ sevillano con acciones de prevención, como el reparto masivo de preservativos, y ha organizado semanas formativas que abordan desde su historia y organigrama hasta protocolos internos, abriendo la asociación a la ciudadanía y a nuevos voluntarios. A escala institucional, destacan los dispositivos municipales de sensibilización con motivo del 1 de diciembre y los convenios recientes con el Ayuntamiento, que integran atención presencial, outreach y estrategias digitales para mejorar la salud sexual de la población más vulnerable.
Adhara Sevilla no se limita a ofrecer pruebas y consultas: ha construido un ecosistema de confianza en torno a la sexualidad, capaz de reducir barreras, acelerar diagnósticos y sostener procesos de acompañamiento que combinan evidencia clínica y empatía. Su historia institucional, su engranaje de gobierno y su cartera de servicios transmiten una idea simple y exigente a la vez: la salud sexual, para ser efectiva, debe ser comunitaria, accesible y libre de estigma.