ALCER: Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón
ALCER mejora la vida de personas con enfermedad renal a través de atención integral, formación y fomento de la donación de órganos
ALCER, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, es una organización sin ánimo de lucro que nació en 1976 de la unión de distintas asociaciones provinciales. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica (ERC) y de sus familias, ofreciendo apoyo integral, promoviendo la prevención y fomentando la donación de órganos. En 1981 se constituyó oficialmente como federación nacional y, tres años después, fue declarada de utilidad pública. En la actualidad, ALCER está conformada por cerca de 50 asociaciones repartidas por toda España, con una cobertura de atención que alcanza a unas 60.000 personas en tratamiento sustitutivo y muchas más en fases previas de la enfermedad.
Servicios y actividades de ALCER
La federación ofrece una amplia gama de servicios destinados tanto a pacientes como a familiares y cuidadores. Entre ellos destacan el asesoramiento jurídico, el acompañamiento psicológico, la orientación nutricional, fisioterapia adaptada, programas de inserción laboral y atención a necesidades sociales como el alojamiento temporal de pacientes desplazados por tratamientos. También cuentan con un club de ocio y centros de diálisis gestionados por algunas de sus entidades federadas. Además, impulsan campañas de prevención y diagnóstico precoz, como Actúa por tus riñones o el programa ARCO dirigido a pacientes con diabetes, así como actividades educativas para concienciar sobre la salud renal y la importancia de la donación de órganos.
En provincias como Alicante o Castellón, las delegaciones de ALCER ofrecen atención directa con servicios personalizados, sesiones informativas, actividades recreativas y apoyo continuo al paciente renal. Estas asociaciones juegan un papel crucial en el acompañamiento del paciente durante todas las etapas de la enfermedad.
Formación para profesionales y cuidadores
Uno de los pilares fundamentales de ALCER es la formación continua, tanto para sus profesionales como para quienes acompañan a personas con enfermedad renal. La federación organiza jornadas presenciales y cursos online dirigidos a trabajadores sociales, donde se abordan temas como los síntomas físicos y emocionales de la enfermedad, el impacto laboral, las prestaciones sociales disponibles y la elaboración de planes de intervención personalizados.
Asimismo, ha desarrollado formaciones específicas para psicólogos y psicólogas con el fin de dotarles de herramientas eficaces para el acompañamiento emocional del paciente renal. Estas sesiones están orientadas a abordar temas como la soledad no deseada, la comunicación terapéutica y la gestión del miedo ante los tratamientos o la incertidumbre del diagnóstico. También se ha ofrecido formación especializada para profesionales de la nutrición, centrada en la planificación de dietas personalizadas, la educación alimentaria y la adherencia al tratamiento nutricional, aspectos fundamentales en el cuidado renal.
Voluntariado y apoyo entre iguales
La implicación del voluntariado es otro elemento central en la estructura de ALCER. La federación ha creado programas donde personas voluntarias participan en múltiples actividades: apoyo en eventos, acompañamiento a citas médicas, asistencia en centros de diálisis, servicios de respiro familiar y campamentos para niños con enfermedad renal.
Destaca el innovador programa Paciente Mentor, que forma a pacientes con experiencia o familiares para acompañar emocionalmente a personas recién diagnosticadas. Estos mentores ayudan a resolver dudas, a afrontar la nueva situación con mayor confianza y a mejorar la adherencia al tratamiento desde una perspectiva cercana y empática. Por otra parte, desde enero de 2025, ALCER puso en marcha un programa contra la soledad no deseada, mediante el cual voluntarios acompañan telefónicamente a pacientes que se sienten aislados. Este proyecto no requiere experiencia previa, y se apoya en una formación básica en escucha activa.
Impacto actual y actividades recientes
Durante los últimos años, ALCER ha mantenido una intensa presencia en el ámbito social y sanitario. En marzo de 2025, por ejemplo, organizó actividades en el marco del Día Mundial del Riñón en colaboración con hospitales y asociaciones locales como ALCER Castalia. Estas jornadas contaron con mesas redondas, testimonios de pacientes y actividades de sensibilización enfocadas en el papel de la mujer en la enfermedad renal y en la donación en vida.
La organización también ha participado en eventos culturales y solidarios, como exposiciones conmemorativas por el 45.º aniversario de la donación de órganos, o iniciativas como el vermú solidario celebrado en Logroño para recaudar fondos destinados al mantenimiento de servicios en ALCER La Rioja. Todo ello refuerza su carácter comunitario y su compromiso por una sociedad más informada, empática y solidaria con las personas con enfermedad renal.
Una red nacional al servicio de la vida
ALCER ha evolucionado desde una pequeña agrupación de afectados hasta convertirse en una gran red nacional dedicada al bienestar del paciente renal. Su acción se articula sobre tres ejes fundamentales: la atención integral, la formación profesional y el voluntariado solidario. Además, promueve activamente la cultura de la donación, sensibiliza a la sociedad y defiende sin descanso los derechos de miles de personas afectadas por enfermedades renales en España.
Gracias a su estructura federativa, su enfoque integral y su estrecha colaboración con profesionales y voluntarios, ALCER representa hoy en día un modelo de atención centrado en la persona, adaptado a los nuevos retos de la cronicidad y con un impacto real en la vida de quienes conviven con una enfermedad renal.