Amref Salud África
La ONG Amref Salud África, con 70 años de historia, es una de las principales asociaciones que realizan labor humanitaria en el continente africano
Amref Salud África nació en 1957, al pie del Kilimanjaro, cuando tres cirujanos (Michael Wood, Archibald McIndoe y Tom Rees) decidieron volar con avionetas-ambulancia hasta los rincones a los que la sanidad no llegaba. Aquellos «médicos voladores» fueron el germen de una organización que, con sede central en Nairobi, ha pasado de la cirugía de alcance puntual a un enfoque integral de salud pública liderado desde África. Esa evolución explica que hoy Amrefsea una de las mayores ONG sanitarias africanas, con décadas de trabajo continuado en el continente.
Funciones de AMREF Salud África
La historia posterior es la de una transición deliberada: de la evacuación médica y las clínicas móviles a la prevención, la formación y el fortalecimiento de sistemas. En los años sesenta y setenta, junto a los vuelos de emergencia, se desplegaron campañas de vacunación y se apostó por capacitar personal de salud de nivel medio y comunitario, asumiendo que la única respuesta sostenible en contextos rurales dispersos era construir capacidades locales. A partir de los ochenta, Amref consolidó la educación sanitaria a distancia e integró laboratorios, investigación y cooperación con los ministerios de salud de la región. El paso del tiempo no borró el origen: Amref Flying Doctors sigue operando como servicio aeromédico, pero inserto en una estrategia que prioriza la salud comunitaria.
Ese giro define sus funciones actuales. Amref trabaja para catalizar sistemas de salud liderados por las comunidades y centrados en las personas, con especial énfasis en mujeres y jóvenes. Sobre ese cimiento despliega programas de salud materno-infantil y salud sexual y reproductiva; forma cada año a decenas de miles de profesionales y agentes comunitarios con herramientas digitales; refuerza agua, saneamiento e higiene en escuelas, clínicas y aldeas; integra salud y cambio climático; y promueve educación para el desarrollo y la ciudadanía global en los países donde capta fondos, como España. La organización ha creado además soluciones tecnológicas (como la plataforma de m-learning Leap o la herramienta de datos comunitarios M-Jali) para ampliar escala y calidad sin perder arraigo local.
Alcance y objetivos
El alcance reciente ilustra la dimensión de ese trabajo. En 2023, Amref registró 16.606.292 personas beneficiarias directas, 193 proyectos activos y presencia programática en 35 países de África, apoyada por once oficinas de incidencia y recaudación en Europa y Norteamérica. Son cifras que conviven con su base africana y con un despliegue territorial que combina oficinas nacionales en el continente y sedes de apoyo fuera de él.
La estructura organizativa acompasa esa vocación panafricana. A nivel internacional, el Consejo de Administración está presidido por Charles Okeahalam y la dirección ejecutiva la ejerce el doctor Githinji Gitahi, reconocido por su defensa de la Cobertura Sanitaria Universal. La sede global está en Nairobi y la red combina oficinas nacionales africanas con oficinas de apoyo en Europa y Norteamérica. En España, Amref opera como fundación registrada y se gobierna mediante un Patronato; en 2024 nombró presidente a Aris de Juan, en línea con una estrategia de fortalecimiento institucional y de captación de recursos para programas en África.
Los objetivos que guían esa estructura son claros: acelerar el acceso equitativo a la salud fortaleciendo recursos humanos, servicios esenciales y gobernanza sanitaria; reducir las brechas por género y edad; y situar a las comunidades como corresponsables del sistema. La defensa de la Cobertura Sanitaria Universal vertebra su incidencia, y la medición rigurosa del impacto sostiene el diálogo con gobiernos y socios técnicos. En la práctica, esto se traduce en personal formado y retenido en el territorio, centros reforzados, cadenas de suministro que funcionan y datos fiables para orientar políticas públicas.
Campañas por todo el continente africano
Los ejemplos de campañas ayudan a bajar estos principios a tierra. Stand Up for African Mothers propuso formar a 15.000 matronas en 13 países, entendiendo que cada partera competente salva vidas en silencio y a diario. La lucha contra la mutilación genital femenina, por su parte, ha combinado incidencia legal con pedagogía comunitaria, impulsando ritos de paso alternativos que preservan la identidad cultural sin violencia: solo en 2020 se evitó la mutilación de miles de niñas y, en algunas zonas, la prevalencia cayó hasta una cuarta parte. En paralelo, la red AHAIC (la Africa Health Agenda International Conference) ha consolidado un espacio de liderazgo africano en salud, que en 2025 volvió a reunir en Kigali a gobiernos, sociedad civil y sector privado para alinear agendas en vacunación, enfermedades no transmisibles y financiación.
A ello se suma la función formativa de la Amref International University, creada en 2017 para cubrir una brecha crítica: formar líderes y profesionales con competencias prácticas y visión de política pública, capaces de reforzar la atención primaria y la salud comunitaria. El círculo se cierra con Amref Flying Doctors, cuyo servicio aeromédico facilita evacuaciones y derivaciones complejas, pero también genera ingresos que se reinvierten en programas sanitarios, manteniendo vivo el espíritu de los pioneros.
En síntesis, Amref Salud África es una organización nacida en África que ha sabido transformar un icono, la avioneta-ambulancia sobre la sabana, en un andamiaje de salud pública contemporáneo. Su historia muestra continuidad en el propósito y madurez en los medios: hoy su valor añadido no es solo llegar donde otros no llegan, sino construir con quienes allí viven la capacidad de atender, prevenir y gobernar su propia salud. Ese es, en última instancia, el hilo que cose su origen, sus funciones, su alcance, su organigrama, sus objetivos y sus campañas.