BCN Checkpoint exige al Departamento de Salud medidas urgentes para garantizar un acceso real y equitativo a la PrEP
BCN Checkpoint urge a Salut a dotar de recursos y revertir el colapso de PrEP en Catalunya para cumplir objetivos ONUSIDA y frenar el VIH antes de 2030
La ONG BCN Checkpoint ha exigido esta mañana al Departamento de Salud medidas urgentes ante la situación de «colapso absoluto» en el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) y la atención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Cataluña. En rueda de prensa, los responsables del centro comunitario han revelado datos alarmantes que evidencian cómo el bloqueo administrativo y la falta de recursos están teniendo consecuencias irreversibles en la salud de las personas.
Infecciones evitables y una lista de espera «cronificada»
El dato más impactante lo ha facilitado Félix Pérez, coordinador de estudios y gestor de la lista de espera del centro, quien ha confirmado que en los últimos años han detectado 20 seroconversiones en personas que estaban apuntadas en nuestra lista de espera. Estos y otros datos, que serán presentados en un estudio en el XVI Congreso Nacional de GeSIDA 2025 la próxima semana, evidencian la gravedad de la inacción administrativa. Se trata de usuarios que eran seronegativos cuando solicitaron su acceso y que durante el tiempo de espera para iniciar el tratamiento adquirieron el VIH.
Un derecho vulnerado y la aparición del mercado negro
Ferran Pujol, director de BCN Checkpoint, fue contundente al calificar la situación de «vulneración del derecho a la salud». Pujol ha denunciado que la falta de accesibilidad real en la PrEP está negando el principal recurso preventivo en las poblaciones clave más vulnerables al VIH.
Esta barrera de acceso está generando un efecto indeseable: el mercado negro. «Estamos detectando compra y venta de PrEP fuera de los circuitos legales, sin controles clínicos ni trazabilidad del medicamento. La gente busca protegerse por su cuenta, pero lo hace sin supervisión médica, con los riesgos que esto comporta», alertó Pujol.
Colapso por la inacción de la Administración pública
Durante la comparecencia, Pujol ha hecho hincapié en el estancamiento presupuestario como raíz del problema: «No se han aumentado los recursos destinados a este propósito desde hace años», ha sentenciado, subrayando que es imposible dar respuesta a las necesidades actuales sin los recursos económicos y asistenciales necesarios.
A esta falta de inversión en salud pública se suma el progresivo desmantelamiento de dispositivos de atención a las ITS. Según explicó el director, «se están cerrando centros públicos especializados en ITS, lo que hace que nosotros hayamos tenido que asumir, sólo el pasado año, cerca de 8.000 urgencias de ITS derivadas de facto del sistema público».
Esta sobrecarga, sumada a los servicios habituales de atención a las ITS y seguimiento de la PrEP, ha llevado al centro a una situación operativa «inviable e insostenible». Además, esta saturación impide realizar campañas de prevención dirigidas a los colectivos más vulnerables (personas trans, jóvenes, migrantes) porque el centro no tendría capacidad para absorber la demanda que éstas generarían.
Inequidad territorial y coste-efectividad
Por su parte, el dr. Àngel Rivero, director médico de BCN Checkpoint, ha puesto el foco en el diagnóstico médico y financiero de la crisis. «La situación asistencial ha llegado a un punto insostenible», afirma, el facultativo, una realidad que se traduce en una clara ineficiencia del sistema. Rivero ha insistido en que, con este escenario, los objetivos de ONUSIDA para 2030 son inalcanzables. «La PrEP es un servicio incluido en la cartera de servicios públicos, que debe garantizarse como el resto de prestaciones y que negar recursos a la prevención es un error estratégico que acabará costando mucho más caro al sistema sanitario a largo plazo», ha concluido.

