Clínica Universidad de Navarra en Madrid
Desde su inauguración en 2017, la Clínica Universidad de Navarra en Madrid ha transformado el concepto de hospital universitario privado con una fórmula que combina tecnología sanitaria, excelencia asistencial y un modelo centrado en la persona
Un hospital universitario con raíces sólidas
La Clínica Universidad de Navarra nace en Pamplona en 1962 como parte del compromiso de la Universidad de Navarra con la medicina, la docencia y la investigación. Tras más de medio siglo de experiencia clínica y docente, en noviembre de 2017 se abre su sede en Madrid con el propósito de ampliar el acceso a su modelo asistencial: un modelo que combina la atención personalizada con alta especialización médica y tecnología de última generación.
Con 35.000 metros cuadrados de superficie asistencial, la sede madrileña reproduce el esquema de excelencia de Pamplona, integrando consulta externa, diagnóstico por imagen, quirófanos, hospitalización, hospital de día oncológico y una innovadora unidad de cuidados intensivos. Por ende, su apertura supuso una apuesta estratégica por una medicina más cercana, ágil y resolutiva, basada en la dedicación de los profesionales sanitarios y la integración real de la investigación y la práctica clínica.
Una de las señas de identidad de la Clínica es su enfoque integral y humano. Cada paciente cuenta con un médico responsable que coordina su proceso, lo que favorece una atención ágil y con una visión global. Esto permite acortar los tiempos entre diagnóstico y tratamiento, con una media inferior a los siete días en patologías complejas como el cáncer.
Además, la Clínica mantiene una política de “cero listas de espera” y prioriza la rapidez en el diagnóstico, lo que ha sido clave para patologías oncológicas, cardiovasculares o neurodegenerativas. A este enfoque se suma una vocación docente clara: muchos de sus médicos son profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, lo que favorece una cultura clínica basada en la evidencia y en la actualización constante.
Especialidades destacadas y tecnología puntera
La sede de Madrid cuenta con más de 46 especialidades médicas y quirúrgicas, entre las que destacan oncología, cardiología, neurología, cirugía oncológica, medicina maternofetal, dermatología avanzada, endocrinología y aparato digestivo. Todo ello organizado en institutos multidisciplinares que permiten abordar al paciente desde varias perspectivas clínicas.
En este sentido, el hospital dispone de siete quirófanos integrados y un quirófano híbrido para procedimientos de alta complejidad, entre otros equipos. Por lo que, a nivel de hospitalización, integra habitaciones individuales y unidades UCI con monitorización continua, además de hospital de día oncológico y área de consultas con más de 70 despachos.
Protonterapia
Uno de los hitos más relevantes de la sede madrileña es la creación de la primera Unidad de Protonterapia en España, inaugurada en 2020. Gracias a la colaboración con Hitachi, se instaló un sistema de sincrotrón de última generación, capaz de aplicar haces de protones con una precisión submilimétrica sobre el tumor, reduciendo el daño a tejidos sanos. Esta técnica es especialmente indicada para tumores pediátricos, cerebrales, de cabeza y cuello, así como para cánceres de próstata o pulmón en fases precoces.
Desde su puesta en marcha, se han tratado cientos de pacientes, convirtiéndose en un referente nacional e internacional. En este sentido, la Clínica ha liderado investigaciones clínicas en colaboración con centros como el Johns Hopkins Hospital, desarrollando estrategias terapéuticas basadas en la biología del tumor y en la combinación con inmunoterapia o tratamientos dirigidos.
La Clínica Universidad de Navarra no solo trata pacientes, sino que también investiga activamente. Por tanto, en la sede de Madrid se promueve la investigación traslacional, es decir, aquella que permite aplicar directamente los hallazgos científicos en la práctica clínica. Cada año se desarrollan más de 400 ensayos clínicos activos, muchos en fase temprana, que permiten a los pacientes acceder a tratamientos innovadores.
Además, el centro forma parte del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, una institución que agrupa la actividad oncológica de ambas sedes y que ha sido acreditada por la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI) como centro integral, un reconocimiento que muy pocos hospitales europeos poseen.
Madrid como plataforma internacional de salud
Finalmente, la sede madrileña refuerza también la dimensión internacional de la Clínica, que atiende a pacientes de más de 70 países. Su ubicación en la capital facilita la accesibilidad desde todas las partes del mundo y su equipo especializado en medicina internacional ofrece acompañamiento personalizado a pacientes que requieren tratamientos complejos o segundas opiniones.
Esta apuesta internacional se refuerza con una red de acuerdos con aseguradoras, embajadas y centros médicos de referencia que derivan casos de alta complejidad a sus instalaciones.