Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM)
CODEM: Un siglo de cuidados, representación y ciencia enfermera en Madrid. Del Colegio de Practicantes de 1902 al liderazgo profesional del siglo XXI
El actual Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) hunde sus raíces en el Colegio de Practicantes de Medicina y Cirugía de Madrid, fundado en 1902, uno de los primeros de España. Aquella corporación surgió con un doble propósito: profundizar en la formación científica de quienes asistían a la población y defender sus intereses profesionales. De ahí nacería, con los años, la institución que hoy representa a más de 56.000 enfermeras y enfermeros madrileños.
Según los últimos datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística, la Comunidad de Madrid cerró 2023 con 56.384 profesionales colegiados, activos y jubilados. Esa magnitud convierte a CODEM en la corporación enfermera con mayor número de miembros del país y, por ello, en un interlocutor indispensable ante las administraciones, los medios y la ciudadanía.
Una corporación de derecho público con funciones de interés general
CODEM es una corporación de derecho público, que desempeña funciones tanto públicas como privadas en el ámbito de la Enfermería. Entre sus principales responsabilidades se encuentra la de ordenar el ejercicio profesional y velar por la ética y la dignidad de la profesión. Esto implica establecer normas de conducta y asegurar que la práctica enfermera se desarrolle conforme a los más altos estándares éticos y profesionales.
Además, CODEM defiende los intereses de los colegiados, así como de los usuarios de los servicios de Enfermería. Esta labor abarca desde la representación institucional hasta la atención de reclamaciones y la protección de los derechos de los pacientes. Otra de sus funciones fundamentales es colaborar con las administraciones públicas. La corporación también promueve la mejora continua de la profesión mediante el impulso de la formación, la investigación y la innovación. Su objetivo es que los profesionales estén actualizados y cuenten con herramientas que mejoren la calidad de los cuidados.
Por último, CODEM actúa para prevenir el intrusismo profesional y la competencia desleal. De esta manera, protege la seguridad de los pacientes y la reputación del colectivo enfermero, asegurando que quienes ejercen la profesión lo hagan con la debida cualificación y dentro del marco legal establecido.
“Mejor, pregunta a tu enfermera”
En el Día Internacional de la Enfermera (12 de mayo de 2025), CODEM lanzó la campaña “Mejor, pregunta a tu enfermera” para dar a conocer el amplio abanico de competencias enfermeras: diagnóstico autónomo de cuidados, investigación, gestión de recursos, educación para la salud… Su portavoz recordaba que son “científicas del cuidado” con grados, másteres, especialidades y doctorados, y que España mantiene aún un déficit de personal (6,2 enfermeras por 1.000 habitantes frente a la media europea de 8,4). La iniciativa subraya la necesidad de reconocer y cuidar a quienes cuidan para sostener un sistema sanitario envejecido y complejo.
La dimensión cultural de la profesión se materializa en el Museo de Historia de la Enfermería, instalado en la sede colegial de la avenida Menéndez Pelayo 93. Nacido en 2008 gracias a un convenio con la Fundación María Teresa Miralles Sangro, el museo conserva y exhibe instrumental, uniformes, libros y testimonios que narran la evolución del cuidado desde el siglo XIX. Las visitas, gratuitas y guiadas, se realizan los martes y miércoles, con previa reserva. Para CODEM, preservar esta memoria es inseparable de proyectar la enfermería del futuro.
Retos presentes y reivindicaciones del CODEM
Pese a los avances alcanzados en los últimos años, la institución sigue identificando una serie de desafíos urgentes que afectan directamente al ejercicio y desarrollo profesional de la enfermería en Madrid.
Uno de los principales problemas es la escasez de plantillas: se calcula que la región necesitaría cerca de 12.000 enfermeras adicionales para poder alcanzar los estándares europeos en cuanto a ratio profesional/población. Esta carencia impacta tanto en la calidad asistencial como en la sobrecarga de los equipos actuales.
Otro aspecto fundamental es el derecho a la prescripción enfermera. Aunque se ha reconocido legalmente, todavía persisten trabas normativas que dificultan su plena aplicación en todas las áreas de competencia de la profesión, limitando así el potencial de intervención de las enfermeras. También se señala la necesidad de mejorar la estabilidad laboral y reducir la alta temporalidad que sufre el colectivo. Esto es clave para fidelizar el talento y evitar la fuga de profesionales hacia otros territorios o países donde se ofrecen mejores condiciones laborales.
Además, se reclama una mayor presencia de enfermeras en puestos directivos y en los órganos de decisión sanitaria. Su visión y experiencia son esenciales para contribuir a un sistema de salud más eficiente y centrado en las personas.
Por último, la salud mental de las profesionales es una prioridad. Se necesitan protocolos de apoyo específicos frente al síndrome de desgaste profesional y los episodios de violencia en el entorno laboral, que afectan gravemente al bienestar y la seguridad del personal. Para dar visibilidad y respuesta a estas demandas, CODEM las canaliza a través de informes, campañas y un diálogo constante con las autoridades. Todo ello, respaldado por el peso numérico de la profesión y la evidencia científica generada por las propias enfermeras.
Un puente entre pasado y futuro del CODEM
A lo largo de más de un siglo, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha pasado de ser un pequeño colectivo de practicantes a una organización que integra ciencia, ética y compromiso social. Su historia demuestra que la defensa de la profesión y la protección de la ciudadanía van de la mano: cuanto mejor formadas, representadas y reconocidas estén las enfermeras, mejor será la salud de la comunidad. Con la vista puesta en la innovación, la investigación y la humanización de los cuidados, CODEM sigue construyendo, día a día, el futuro de la enfermería madrileña y, con ella, el de la sanidad española.