Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE)
El CGCFE es el organismo que aglutina a todos los Colegios de Fisioterapia de España
El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) es la corporación de derecho público que articula, representa y ordena la profesión en el conjunto del Estado. Nació por mandato legal con la Ley 21/1998, de 1 de julio, y culminó su configuración normativa con la aprobación de sus Estatutos Generales mediante el Real Decreto 1001/2002, que fijó su naturaleza, fines, órganos y reglas de funcionamiento. Aquella secuencia explica su doble condición: entidad de base colegial y pieza de interés público en el sistema sanitario y profesional español.
El origen del Consejo responde a la necesidad de dotar a la fisioterapia de una voz común frente a la Administración y la sociedad, armonizando la actuación de los colegios autonómicos y garantizando estándares deontológicos y técnico-científicos homogéneos. Los Estatutos de 2002 ordenan esa misión y precisan el marco competencial: desde la relación institucional con el entonces Ministerio de Sanidad hasta la aprobación del Código Deontológico estatal y la coordinación de la formación continuada. Con ello se aseguró un centro de gravedad para la profesión, capaz de responder a retos como el intrusismo o la actualización permanente de la práctica clínica.
El alcance del CGCFE es inequívocamente estatal, con proyección internacional cuando corresponde, y abarca a todos los colegios profesionales de fisioterapeutas existentes en España. Esa capilaridad se refleja en el mapa de colegios integrantes y le permite llevar la voz de los profesionales a foros nacionales y, cuando procede, a ámbitos europeos e internacionales. Además, participa en espacios intercolegiales como la Unión Profesional, lo que refuerza su interlocución transversal con otras profesiones reguladas.
Objetivos y áreas de actuación
Su organigrama combina órganos colegiados y unipersonales con un reparto de funciones claramente tasado. La Asamblea General es el órgano supremo de decisión: aprueba presupuestos y cuentas, fija el marco de honorarios orientativos compatible con la libre competencia, crea comisiones de trabajo y controla la gestión del Comité Ejecutivo. Este último (presidencia, vicepresidencia, secretaría general, vicesecretaría, tesorería, vicetesorería y tres vocalías) asume la dirección ordinaria y la ejecución de los acuerdos. La regulación detallada figura en los Estatutos, mientras que la web corporativa ofrece la composición actual de la Asamblea y del Comité, reflejo del equilibrio territorial y funcional de la organización.
Los objetivos del Consejo se condensan en cuatro vectores: coordinar, representar, promover y ordenar. Coordinar significa armonizar, en clave interautonómica, la política general de la organización colegial. Representar implica defender la fisioterapia ante la Administración, los tribunales y las instituciones, con legitimación para intervenir en litigios que afecten a intereses profesionales. Promover abarca tanto la difusión social del derecho a la salud como el progreso científico de la disciplina: becas, recomendaciones clínicas, protocolos como lex artis y actividades de formación continuada. Ordenar supone elaborar y actualizar el Código Deontológico estatal, fijar criterios comunes y actuar frente al intrusismo, además de resolver recursos de alzada cuando proceda. Todo ello está recogido en los Estatutos y sintetizado en el portal de transparencia del propio Consejo.
Ese mandato se traduce en actuaciones concretas que combinan regulación, servicio y sensibilización pública. En el plano institucional, el CGCFE expide el Certificado de Idoneidad Profesional, instrumento imprescindible para la movilidad en la Unión Europea y garantía de que quien se reconoce está colegiado y libre de sanciones. La gestión centralizada del certificado evita asimetrías y facilita el reconocimiento de cualificaciones en otros Estados miembros.
Velar por la buena praxis y la seguridad del paciente
En la esfera de la protección profesional, el Consejo impulsa herramientas de seguimiento y prevención de la violencia contra los fisioterapeutas. El Observatorio de Agresiones, órgano del CGCFE, nace para estudiar, analizar y registrar agresiones, acosos, abusos y discriminaciones en la práctica, y comenzó su andadura tras el acuerdo de la Asamblea General de 18 de noviembre de 2023. Su propósito es doble: visibilizar el problema y articular respuestas coordinadas con los colegios autonómicos.
La lucha contra el intrusismo es otro frente sostenido. En 2018 el Consejo lanzó la campaña En cada momento, en cada etapa. Siempre en buenas manos, con mensajes dirigidos a la ciudadanía para subrayar que la atención fisioterápica debe prestarse por profesionales titulados y colegiados. A esa línea se suma el proyecto El Símbolo de la Fisioterapia, distintivo corporativo para identificar centros gestionados por fisioterapeutas colegiados y reforzar la confianza del paciente; el proyecto incorpora requisitos de calidad y una certificación externa, y pretende marcar distancia frente a prácticas pseudo-profesionales.
Campañas y acciones del CGCFE
La proyección social se completa con acciones de divulgación ligadas a conmemoraciones sanitarias. En fechas como el Día Mundial de la Fisioterapia o el Día Mundial de la Salud, el CGCFE emite notas de prensa y posicionamientos que trasladan a la sociedad evidencias y recomendaciones desde la perspectiva fisioterápica, elevando el perfil de la profesión y recordando su contribución al bienestar y a la sostenibilidad del sistema. El propio portal reúne estas comunicaciones, que sirven de punto de encuentro entre profesionales, medios y ciudadanía.
Desde su creación, el CGCFE ha evolucionado desde su fundación legal hasta convertirse en el vértice operativo y representativo de la fisioterapia española. Su legitimidad normativa, su cobertura territorial a través de todos los colegios autonómicos y su agenda lo sitúan como un actor imprescindible para alinear los intereses de los profesionales con el derecho de los pacientes a una atención segura, basada en la evidencia y socialmente reconocida.