Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO)
El CGCOO representa desde 2010 a todos los colegios de ópticos-optometristas del terreno español y les da voz internacional
El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) es la corporación de derecho público que agrupa, coordina y representa en España a los colegios profesionales de ópticos-optometristas y, en su caso, a los consejos autonómicos. Nació por mandato legal con la Ley 2/2006 y se rige hoy por los Estatutos aprobados mediante el Real Decreto 531/2023, que precisan su naturaleza, fines y relaciones con la Administración General del Estado. Desde 2010 actúa, además, como paraguas común de todos los colegios territoriales, con presencia y voz en los foros nacionales e internacionales del sector.
Su trayectoria institucional está marcada por la consolidación progresiva del mapa colegial. La creación del Consejo respondió a la evolución del antiguo Colegio Nacional y a la segregación paulatina de delegaciones regionales, con el objetivo de acercar la representación profesional a las autoridades sanitarias y a la ciudadanía en cada territorio, sin perder una coordinación estatal eficaz. Tras unos estatutos provisionales en 2010, el marco vigente se actualizó en 2023 para alinear el régimen colegial con la normativa de servicios y reforzar la transparencia y la seguridad jurídica de la organización.
¿Qué funciones lleva a cabo el CGCOO?
Las funciones del CGCOO combinan la defensa del interés general con la tutela de la profesión. Sus estatutos le atribuyen, entre otras, la representación institucional exclusiva en el ámbito estatal e internacional, la ordenación del ejercicio profesional dentro de sus competencias, la aprobación del código deontológico, la salvaguarda de la igualdad de trato y la protección de los consumidores y usuarios de los servicios prestados por colegiados. El Consejo se relaciona formalmente con el Ministerio de Sanidad, lo que facilita su participación en el diseño de políticas y en la emisión de informes sobre normas que afecten al sector.
Su alcance territorial se apoya en una red colegial que integra al Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas y a los colegios autonómicos de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Región de Murcia y Canarias, entre otros, a medida que las antiguas delegaciones van adquiriendo personalidad propia. Esta estructura permite acciones homogéneas en toda España y, al mismo tiempo, margen para adaptar la interlocución a las realidades regionales. En el plano europeo, el Consejo mantiene una actividad continuada en foros como ECOO, que ha contado con el CGCOO como anfitrión para reuniones de trabajo y coordinación.
Campañas y eventos del CGCOO
El CGCOO ha reforzado su papel de generación y transferencia de conocimiento. Edita la Gaceta de Optometría y Óptica Oftálmica, publicación profesional con periodicidad mensual, y sostiene el Journal of Optometry, revista científica revisada por pares y de acceso abierto con alcance internacional. Asimismo, impulsa obras de referencia como el Libro Blanco de la Salud Visual en España 2022, que analiza, entre otros aspectos, el impacto de incorporar al óptico-optometrista en la atención primaria del SNS y los hábitos visuales de la población. Esta producción editorial articula la evidencia que respalda sus propuestas de política sanitaria y su labor divulgativa.
Entre las campañas y actos más reconocibles figuran Mucho que ver contigo, enfocada a subrayar el carácter sanitario del óptico-optometrista a lo largo del ciclo vital; Mira por tu Diabetes, que promueve la retinografía y el cribado en establecimientos sanitarios de óptica con derivación al médico ante hallazgos sospechosos; y Revisa tu visión al menos una vez al año, con mensajes de prevención y adherencia a revisiones periódicas. Junto a ellas, Nos importas tú vertebra contenidos divulgativos y consejos para el público general. Estas iniciativas, apoyadas por colegios autonómicos y aliados clínicos, combinan acciones en medios, materiales en punto de atención y recursos digitales.
La vertiente científica y formativa se materializa en los congresos OPTOM, reconocidos encuentros bienales. En 2024, el Congreso de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica reunió en Madrid a más de 1.300 profesionales, con más de 75 horas de formación basadas en evidencia y un programa de alto nivel; en 2025 el OPTOM Meeting se celebra en Murcia, consolidando un formato que alterna ediciones de gran congreso y reuniones científicas. Paralelamente, la Validación Periódica de la Colegiación ofrece un sistema voluntario de certificación de buena praxis, compromiso deontológico y desarrollo profesional continuo.
Herramientas y materiales
Finalmente, el Consejo impulsa herramientas operativas para el ejercicio profesional. La Receta Oftálmica Oficial en asistencia sanitaria privada (que incluye receta oftálmica, receta de lentes de contacto e informe profesional) se tramita mediante una plataforma propia y multilingüe, con generación de documentos en PDF y verificación mediante código QR; su acceso es exclusivo para colegiados ejercientes y establecimientos sanitarios de óptica autorizados. Además de estos desarrollos, el CGCOO ha servido de foro institucional: en mayo de 2025, la sede del Consejo acogió el anuncio gubernamental de ayudas de hasta cien euros para la adquisición de gafas y lentes de contacto para menores, una medida que evidencia la centralidad de la organización en la agenda pública de salud visual.
En conclusión, el CGCOO ha construido un espacio de representación eficaz que combina regulación, formación, ciencia y sensibilización social. Su estructura colegial y su producción técnica sostienen una agenda orientada a integrar la optometría en la atención primaria, fortalecer la seguridad del paciente y garantizar una prestación de calidad en todo el territorio, con capacidad de interlocución ante las administraciones y de coordinación con Europa.