Consejo General de Colegios de Protésicos Dentales (CGCPD)
El CGCPD nació en 2001 con el objetivo de ser eslabón que unifique a todos los protésicos dentales de España
El Consejo General de Colegios de Protésicos Dentales de España (CGCPD) es la corporación de derecho público que agrupa y coordina a los colegios profesionales de la disciplina en todo el país. Nació por mandato legal (Ley 2/2001, de 26 de marzo) como pieza vertebradora de la ordenación colegial del protésico dental, con personalidad jurídica propia y relación orgánica con el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo. La norma fijó, además, un itinerario de constitución y de elaboración estatutaria que ha culminado con la aprobación de los Estatutos Generales mediante el Real Decreto 381/2024, que actualiza el encaje institucional y funcional del Consejo en el ecosistema sanitario y colegial español.
Su historia reciente muestra un proceso de consolidación normativa y de reforzamiento de la gobernanza. A finales de 2024, la Asamblea General aprobó el Reglamento de Régimen Interno, pieza que ordena los debates, las notificaciones y la ejecución de acuerdos, y complementa la disciplina estatutaria; es una evidencia de la voluntad de transparencia y de seguridad jurídica en la vida colegial.
¿Qué hace el CGCPD?
El alcance del CGCPD es nacional e, incluso, proyectado al exterior cuando la representación de la profesión lo exige. En la actualidad integra a 18 colegios profesionales, que son la puerta de entrada y el apoyo cotidiano a los colegiados en cada territorio, mientras el Consejo asegura la coordinación, la voz común y la interlocución con las administraciones y con entidades análogas de otros países. Esa doble escala, local y estatal, se traduce en una estructura que da cobertura al profesional y al ciudadano, incluida una Ventanilla Única que permite consultar información institucional y realizar trámites básicos.
Sus funciones, según los Estatutos Generales, son amplias y precisas. En el plano general, el Consejo garantiza la coherencia y la homogeneidad en la ordenación del ejercicio profesional, ejerce las competencias que la Ley de Colegios Profesionales atribuye a los consejos generales y convoca, cuando procede, congresos nacionales e internacionales. En el plano de representación, asume la defensa institucional de la profesión, designa representantes en órganos consultivos de la Administración y actúa como portavoz legítimo de la colegiación.
Contra el intrusismo y la competencia desleal
En el plano de la ordenación, vela por el prestigio de la profesión, combate el intrusismo y la competencia desleal, y hace cumplir las reglas deontológicas. En el plano normativo, elabora los Estatutos Generales, aprueba su Reglamento interno y el Código Deontológico, y supervisa los estatutos particulares de los colegios. Finalmente, en el plano jurídico y registral, resuelve recursos en materia de su competencia, mantiene el censo de personas colegiadas y, en el económico, aprueba presupuesto y régimen de aportaciones.
Ese mandato se ejecuta a través de un organigrama claro. El Consejo se compone de órganos colegiados y de órganos unipersonales que, en conjunto, integran el propio Comité: Presidencia, Vicepresidencias primera y segunda, Secretaría, Vicesecretaría, Tesorería e Intervención de Cuentas. La Asamblea, formada esencialmente por las presidencias de los colegios, es el órgano de representación y elección; el Comité Ejecutivo impulsa la acción cotidiana y adopta acuerdos que articulan la política profesional; y los órganos unipersonales ejercen funciones definidas de dirección, administración, fe pública, control económico y fiscalización. Actualmente, la Presidencia en funciones recae en Juan Vicente Quereda Montoya, lo que ilustra la continuidad institucional en períodos de transición.
Objetivos y valores
Los objetivos estratégicos del CGCPD, explicitados por la propia institución, conectan sin rodeos con esas funciones: proteger los derechos de los colegios y de los colegiados cuando proceda; ordenar el ejercicio profesional en beneficio tanto de los profesionales como de los pacientes; preservar el prestigio de la profesión; y actuar con firmeza frente al intrusismo, la clandestinidad y las prácticas desleales. El Consejo, además, mantiene el censo profesional, resuelve dudas interpretativas de la normativa colegial, participa en órganos consultivos y emite informes sobre propuestas legislativas que afecten al protésico dental. La finalidad no es abstracta: se trata de asegurar que la fabricación de prótesis se realiza por quien tiene la competencia legal y técnica, con garantías para el paciente.
Esa misión se hace visible en campañas y actos concretos. Cada 20 de marzo, el CGCPD se suma al Día Mundial de la Salud Bucodental con mensajes de educación sanitaria y de empoderamiento ciudadano, alineados con la agenda internacional en salud oral. En 2025 volvió a hacerlo, reafirmando la dimensión pública de su papel. En 2022 impulsó, junto con los colegios, una campaña conjunta para dar a conocer la labor del protésico dental, acompañada de materiales divulgativos y de un vídeo explicativo; fue un esfuerzo por hacer visible el valor clínico, técnico y económico de la prótesis bien prescrita y fabricada.
Campañas
El CGCPD también sostiene la iniciativa Elige a tu protésico dental, dirigida a la ciudadanía, que explica los pasos para ejercer el derecho de elección del profesional que fabricará la prótesis y reúne los enlaces a todos los colegios territoriales; la campaña tiene un claro enfoque de derechos del paciente y de calidad en la prestación.
En el terreno institucional, el Consejo participa de forma activa en ferias y foros sectoriales. En Expodental 2024, por ejemplo, estuvo presente como expositor y mantuvo agenda con responsables de inspección y ordenación sanitaria, reforzando la interlocución técnico-regulatoria y la visibilidad del colectivo en el principal escaparate nacional del sector dental.
Por otro lado, desde CGCPD fomenta la calidad normativa propia: en 2024 abrió audiencia e información pública del proyecto de Código Deontológico, un paso relevante para actualizar los estándares éticos de la profesión y someterlos a escrutinio colegial. Y, cuando ha considerado que determinadas prácticas podían vulnerar el marco legal, ha recurrido a la acción comunicativa y, llegado el caso, a la vía jurídica.
En suma, el CGCPD combina representación, ordenación y servicio público con una estructura estatutaria moderna y con iniciativas que conectan la técnica protésica con los derechos del paciente. La secuencia legal que va de la Ley 2/2001 a los Estatutos de 2024, y el desarrollo interno posterior, han perfilado un Consejo capaz de coordinar a dieciocho colegios, hablar con una sola voz ante las administraciones y la sociedad, y trazar políticas profesionales que protejan tanto al colegiado como al usuario final de la prótesis dental.