Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO)
El CGCTO organiza campañas y actos para dar a conocer la profesión, sus competencias y los ámbitos en los que pueden actuar
El Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO) es la corporación de derecho público que coordina y representa a los Colegios de Terapeutas Ocupacionales en España. Su creación se fijó por Ley 24/2014, de 20 de noviembre, que determinó su naturaleza jurídica, su relación con la Administración General del Estado y el procedimiento para poner en marcha sus órganos; la publicación de los Estatutos provisionales en el BOE, el 18 de enero de 2019, completó el marco operativo que hizo posible su efectiva constitución. Desde entonces, el CGCTO actúa como interlocutor cualificado ante los poderes públicos y como referencia de la profesión en el ámbito estatal.
La historia reciente del Consejo se entiende como un paso de institucionalización de un movimiento profesional con décadas de recorrido. La Ley 24/2014 respondió a la necesidad de dotar a la Terapia Ocupacional de un órgano colegial estatal, armonizando la representación de los colegios autonómicos y fortaleciendo la voz de la profesión. Tras la aprobación de los Estatutos provisionales, el Consejo ha consolidado su presencia en foros profesionales y ha tejido alianzas estratégicas: desde 2022 es miembro de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) y se incorporó también a COTEC, la plataforma europea de referencia, relevando a la asociación histórica que venía ocupando ese espacio. Estas adhesiones refuerzan su proyección exterior y abren canales de cooperación técnica y científica.
¿Qué hace el CGCTO?
Las funciones del CGCTO, recogidas en la propia web institucional y en la normativa de creación, abarcan la coordinación interautonómica de la organización colegial, la representación y defensa de la profesión en los ámbitos nacional e internacional, y la promoción de mejoras normativas que afecten al ejercicio profesional. A ello se suma el impulso de la promoción científica mediante formación continuada, becas y premios, y la difusión social y laboral de la Terapia Ocupacional. El Consejo asume, además, la elaboración de marcos deontológicos comunes: en 2020 aprobó el Código Ético y Deontológico de la profesión, de obligado cumplimiento en todo el territorio.
El alcance del CGCTO es estatal por definición, pero su radio de acción incluye la interlocución con redes y organismos internacionales. La pertenencia a WFOT y COTEC sitúa a la profesión española en los circuitos globales y europeos de intercambio de conocimiento, estándares y buenas prácticas, al tiempo que facilita que la agenda nacional se nutra de tendencias y evidencias internacionales. Esa doble escala, nacional e internacional, permite al Consejo alinear sus prioridades con las necesidades de los colegios y, a la vez, anticipar cambios en los marcos regulatorios y en la práctica clínica y comunitaria.
¿A dónde se dirige el Consejo?
Su organigrama descansa en dos órganos de gobierno. La Asamblea General, integrada por los presidentes o decanos de todos los colegios y una persona adicional designada por cada junta de gobierno, es el órgano supremo de decisión: aprueba presupuestos y memorias, elige la Junta Directiva, valida reglamentos y fija directrices. La Junta Directiva, por su parte, es el órgano ejecutivo que conduce el día a día y articula la representación institucional; sus cargos (presidencia, vicepresidencia, secretaría, tesorería y vocalías) desempeñan funciones definidas reglamentariamente. Actualmente, la página El Consejo identifica a la presidenta como Inma Íñiguez Muñoz, junto con el resto de los perfiles que integran la dirección.
Los objetivos del CGCTO derivan coherentemente de esa arquitectura: asegurar una representación única y solvente ante las administraciones y ante terceros; homogeneizar criterios para garantizar calidad y seguridad en la atención; promover la actualización científica de la comunidad profesional; y contribuir a que la Terapia Ocupacional esté presente allí donde aporta valor a la salud, la autonomía y la inclusión. El Consejo explicita también el compromiso con la mejora de la legislación profesional y con el fomento de la creación de colegios allí donde no existan, reforzando el despliegue territorial de la organización colegial.
Esa misión se traduce en campañas y actos con un foco práctico. En 2023, el CGCTO lanzó la campaña Terapia Ocupacional en Educación, destinada a dar a conocer funciones y competencias de la profesión en el entorno educativo, un ámbito clave para la detección temprana de necesidades y la construcción de apoyos inclusivos. En el plano de la sensibilización pública, el Consejo promueve anualmente el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, el 27 de octubre, como ocasión para visibilizar el impacto de la disciplina en la vida cotidiana y en los sistemas de salud y servicios sociales.
Proyección y profesionalidad
La acción institucional no se detiene en la divulgación. Durante la pandemia, el Consejo emitió comunicados formales para ordenar la respuesta colegial, trasladar recomendaciones y defender las condiciones de ejercicio profesional en un contexto de enorme presión asistencial. En 2023, ante los episodios de calor extremo, difundió la campaña Con Sol #EsTiempoDePrevención con recomendaciones específicas para reducir riesgos por altas temperaturas en el trabajo, incorporando mensajes claros sobre golpe de calor, hidratación y protección de la piel y los ojos. Se trata de intervenciones que combinan rigor técnico y orientación práctica.
La proyección científica y el intercambio profesional han ganado peso con la organización del primer Congreso Internacional del CGCTO en 2025, un espacio dedicado a consolidar investigación y práctica en ámbitos como la atención primaria y comunitaria, con apoyo de redes internacionales como WFOT y COTEC. La programación ilustra la voluntad del Consejo de situar a la profesión en la conversación global, pero con anclaje en las prioridades de los servicios públicos y de los colegios autonómicos.
Finalmente, el CGCTO cuida los estándares de transparencia propios de una corporación pública: publica memorias anuales, da cuenta de sus asambleas y mantiene actualizada la información institucional y organizativa, incluyendo normativa aplicable y organigrama. Esa rendición de cuentas permite a la ciudadanía y a los colegiados conocer prioridades, actividad y uso de recursos, y contribuye a consolidar una cultura profesional exigente y abierta. En conjunto, el Consejo actúa como un puente entre la práctica de la Terapia Ocupacional y las políticas públicas, entre el conocimiento especializado y la vida cotidiana de las personas, sustentando la cohesión de una profesión esencial para la salud, la autonomía y la participación social.