Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN)
El CGCODN es el organismo encargado de representar a nivel nacional a todos los colegios regionales de Dietistas y Nutricionistas
El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) es la corporación de derecho público que agrupa y representa, en el ámbito estatal, a los colegios autonómicos de la profesión. Su creación se establece por ley y su interlocución con la Administración General del Estado se articula a través del Ministerio de Sanidad. La norma fundacional le otorga personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines; los estatutos generales sitúan su domicilio en Valencia y precisan su papel como órgano superior de coordinación y representación nacional e internacional.
El origen del Consejo hunde sus raíces en el movimiento asociativo de la profesión, impulsado primero por la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas desde 1988, que promovió la colegiación autonómica como paso previo a la vertebración estatal. Tras la publicación de la Ley 19/2014, se constituyó una Comisión Gestora encargada de redactar los estatutos provisionales. La Orden SCB/85/2019, que publica dichos estatutos, habilitó la celebración de la Asamblea Constituyente y, con ella, la constitución formal del CGCODN el 1 de marzo de 2019. Este itinerario, que fue de la tramitación legal a la toma de razón estatutaria, es el que confirió plena capacidad de obrar al Consejo.
El alcance del CGCODN es nacional por mandato legal y práctico, pues integra a los colegios de todas las comunidades autónomas de España, además de las entidades pro-colegio allí donde el proceso está en marcha. Esa capilaridad permite coordinar políticas colegiales y representar a la profesión ante foros y redes europeas e internacionales, como explicita su marco de funciones.
¿A qué se dedica el CGCODN?
Las funciones y objetivos del Consejo quedan definidos con precisión estatutaria. Corresponde al Consejo coordinar entre autonomías la política colegial; representar y defender a la profesión ante instituciones, tribunales y organismos nacionales e internacionales; formalizar convenios; promover la calidad científica del ejercicio profesional; elaborar y actualizar el código deontológico estatal; y reforzar el derecho a la salud de la población en materia dietético-nutricional. Asimismo, debe combatir el intrusismo, resolver recursos en el ámbito colegial cuando proceda, impulsar la creación de nuevos colegios y colaborar en la formación inicial y continua, la estandarización de protocolos y la divulgación basada en la evidencia.
La actividad pública del CGCODN se ha materializado en campañas y acciones de concienciación propias y en colaboración con otras entidades. En 2020, con motivo de la pandemia, lanzó #CGCODNcovid19, una campaña para canalizar dudas de profesionales y ciudadanía durante el estado de alarma y difundir orientaciones oficiales a través de los colegios autonómicos y de sus redes sociales. Más recientemente, durante el pasado mayo, el Consejo se ha sumado y dado visibilidad al Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica, firmando el manifiesto conjunto con sociedades científicas y difundiendo materiales para favorecer el diagnóstico precoz y la atención integral.
En los últimos años, además, el CGCODN ha apoyado y difundido campañas de salud pública: entre otras, el Día Mundial de la Alimentación, el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, la Semana de la Lactancia o World Obesity Day, según consta en sus memorias anuales. En el plano del posicionamiento institucional, el Consejo respaldó públicamente la campaña gubernamental Menos carne, más vida por su ajuste a la evidencia sobre salud y sostenibilidad, y ha intervenido contra publicidad engañosa relacionada con supuestos estudios acelerados en Nutrición Humana y Dietética, emitiendo un comunicado técnico y anunciando actuaciones ante los ministerios competentes.
Cohesión y seguridad
El CGCODN nació para ordenar, representar y proyectar la profesión de dietista-nutricionista desde la cohesión colegial y la seguridad jurídica. Aúna la defensa del ejercicio profesional con la protección de la salud pública, impulsa estándares éticos y científicos, y mantiene una actividad divulgativa que trasciende la propia profesión. En un contexto de creciente desinformación y de retos sanitarios complejos, su papel como interlocutor cualificado, con presencia en todo el territorio y vocación internacional, resulta decisivo para garantizar que las decisiones en nutrición y dietética, tanto clínicas como poblacionales, se apoyen en pruebas sólidas, en profesionales habilitados y en instituciones responsables.