Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)
El CGCOM es el organismo encargado de regular y representar a todos los Colegios Oficiales de Médicos de España
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) es la corporación de derecho público que agrupa, coordina y representa a todos los Colegios de Médicos de España. Su historia se entreteje con la del propio asociacionismo médico: los primeros colegios provinciales se constituyeron a finales del siglo XIX y, tras décadas de avances y reveses, cristalizó una organización común de la profesión que hoy opera como vértice institucional de la colegiación médica en el país. El propio Consejo ha conmemorado este recorrido en sus páginas históricas, subrayando el paso de las iniciativas locales a una estructura nacional estable y reconocida por los poderes públicos.
El marco jurídico actual del CGCOM está fijado por los Estatutos aprobados por Real Decreto 300/2016. Esa norma lo define como corporación de derecho público con personalidad jurídica propia, precisa sus funciones y ordena sus órganos de gobierno. No se trata de un mero foro profesional: la ley le confía, entre otras, la representación oficial de la organización médica ante las instituciones españolas y europeas, así como ante organizaciones sanitarias internacionales, y le atribuye competencias clave en la ordenación ética y deontológica de la práctica médica mediante la aprobación y vigilancia del Código de Deontología. El decreto también articula obligaciones de transparencia, una ventanilla única para trámites colegiales y un Registro Central de la Profesión Médica interconectado con los registros de los colegios provinciales.
Un organismo que representa internacionalmente a los médicos españoles
El alcance de su actuación es doble: nacional e internacional. En el plano interno, el CGCOM coordina a los colegios provinciales y canaliza, cuando corresponde, la relación con la Administración General del Estado en asuntos que desbordan el ámbito autonómico o provincial. En el exterior, actúa como interlocutor de la profesión médica española ante foros europeos y globales. Buena muestra de ello es el convenio suscrito en 2025 entre el Ministerio de Sanidad, la Unión Europea de Médicos Especialistas y el propio Consejo para impulsar el desarrollo profesional y la difusión de estándares de formación continua, incluyendo el reconocimiento de créditos formativos a escala europea y su equivalencia en el Sistema Nacional de Salud.
Su organigrama combina órganos colegiados, órganos unipersonales y unidades técnicas. La Asamblea General, integrada por las presidencias de los colegios, es el máximo órgano rector: aprueba presupuestos, memoria y aportaciones, y marca la orientación general. El Pleno actúa como órgano consultivo y de coordinación. La Comisión Permanente, por su parte, concentra la dirección y la gestión ordinaria. En el plano unipersonal, la Presidencia, las Vicepresidencias, la Secretaría General, la Vicesecretaría y la Tesorería asumen responsabilidades ejecutivas claramente delimitadas por los Estatutos. Además, la estructura se completa con la Comisión de Deontología y Derecho Médico y áreas ejecutivas (Gerencia, Asesoría Jurídica, Internacional, Profesional, Comunicación, Tecnología), que dan soporte técnico y operativo al conjunto.
Funciones, campañas y actos del CGCOM
Entre las funciones que lleva a cabo el CGCOM, destacan la promoción de su ética y valores; la mejora continua de la competencia profesional, con iniciativas de formación y recertificación; la defensa de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente; y la transparencia en su propia actividad corporativa. Este conjunto de valores no son una declaración genérica: los Estatutos los citan con precisión y les aparejan instrumentos concretos, desde la potestad disciplinaria hasta la obligación de publicar una memoria anual y de mantener servicios accesibles para colegiados y ciudadanía.
Además de ello, el CGCOM desarrolla programas y campañas de largo recorrido. El Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos, operativo desde hace quince años, ha convertido al CGCOM en referencia para medir y denunciar la violencia contra profesionales. Cada marzo, en torno al Día Europeo contra las Agresiones, presenta los datos anuales y renueva la exigencia de un plan integral; en 2024 se registró un máximo histórico de agresiones comunicadas a los colegios, acompañado de acciones de sensibilización y de una guía práctica de prevención y respuesta. La iniciativa ha logrado, además, tejer alianzas con administraciones y fuerzas de seguridad en jornadas específicas de trabajo.
En paralelo, el Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias impulsa posicionamientos y publicaciones que defienden la medicina basada en la evidencia y alertan de prácticas sin sustento científico, con un enfoque explícito de protección del paciente. Sus declaraciones y recursos han contribuido a ordenar el debate público y a ofrecer criterios a la colegiación y a la sociedad.
CGCOM, una entidad tanto profesional como social
La corporación sostiene también políticas de desarrollo profesional. La Validación Periódica de la Colegiación es el marco que promueve para acreditar, junto con sociedades científicas y colegios, que los especialistas mantienen los estándares requeridos para ejercer, reforzando así la confianza social en la profesión. El impulso a esta recertificación se alinea con los acuerdos europeos citados y con la formación continuada que articula la Fundación para la Formación.
Otro pilar es la protección social de la propia comunidad médica. A través de la Fundación para la Protección Social, el Consejo canaliza la solidaridad del colectivo con prestaciones y programas de apoyo, entre los que destaca el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo, una red asistencial pionera en Europa para profesionales con trastornos mentales y/o adicciones, con más de dos décadas de experiencia y miles de casos atendidos. Este enfoque ha ido extendiéndose a otros colectivos sanitarios mediante protocolos de colaboración.
En suma, el CGCOM ha evolucionado desde una suma de colegios provinciales a una institución con responsabilidades públicas definidas, un gobierno interno transparente y una agenda de acción que abarca la deontología, la seguridad del ejercicio, la lucha contra la desinformación sanitaria, la recertificación y la protección social. Su papel, conforme al marco legal vigente, no consiste en sustituir a la Administración ni en representar intereses corporativos cerrados, sino en garantizar que el ejercicio de la medicina en España se rija por estándares éticos y técnicos elevados, esté abierto al escrutinio y responda al interés general de los pacientes y de la sociedad.