Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos (CGCOE)
El CGCOE lleva casi cien años siendo el organismo que regula la profesión odontológica en España
El Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos (CGCOE), conocido públicamente como Consejo General de Dentistas de España, nació en 1930 como corporación de derecho público para ordenar la profesión y velar por la calidad y la ética en la práctica odontológica. Desde su sede en Madrid actúa con independencia e imparcialidad, situando la protección de los pacientes en el centro de su misión. El origen institucional se enmarca en el impulso colegial de principios del siglo XX y cristaliza en la creación del Consejo como órgano de coordinación de los colegios existentes, una continuidad jurídica y organizativa que hoy mantiene ante la Administración y ante la sociedad.
Labores y áreas de actuación del CGCOE
El CGCOE posee la labor de coordinar la política colegial en todo el territorio, representa a la profesión dentro y fuera de España, impulsa la promoción científica y la mejora continua de la práctica clínica y elabora y actualiza los códigos éticos y deontológicos estatales. Le compete, además, informar proyectos normativos que afecten a la profesión, ordenar la actuación colegial en defensa del interés general y ejercer, cuando procede, funciones disciplinarias. Esta cartera de competencias se completa con la educación continuada, la emisión de recomendaciones clínicas y la defensa activa del derecho a la salud oral de la ciudadanía.
Su alcance territorial y corporativo es amplio. El Consejo integra y coordina a los Colegios Oficiales y, cuando existen, a los Consejos Autonómicos, actuando como órgano ejecutivo y representativo del conjunto de la organización colegial. La relación de Colegios y Juntas Provinciales muestra la capilaridad de la estructura, que permite intervenir de manera homogénea en cuestiones profesionales y deontológicas en todas las provincias y ciudades autónomas. Esa presencia territorial, además, se apoya en servicios comunes como la ventanilla única, el buscador de colegiados y recursos formativos para profesionales.
A nivel internacional, el CGCOE mantiene una presencia activa en foros clave. Participa en la Federación Dental Internacional (FDI), con relaciones formales con la OMS; en la Organización Regional Europea (ERO-FDI); en el Council of European Dentists (CED), donde se armonizan posiciones ante la legislación europea; y en la federación de autoridades competentes FEDCAR. Esta interlocución exterior refuerza la defensa de estándares profesionales, la vigilancia de políticas públicas que afectan a la salud oral y el intercambio de buenas prácticas regulatorias.
Objetivos
Sus objetivos combinan la defensa del paciente y la mejora de la profesión. El Consejo declara principios rectores garantizar una atención segura, adecuada y asequible, promover hábitos preventivos en la población, sostener la excelencia clínica a través de formación continuada y publicaciones, y consolidar una cultura de ética y deontología alineada con la legislación vigente. Esa ambición se traduce en iniciativas de divulgación, recomendaciones clínicas, colaboración con autoridades y posición pública frente a prácticas de riesgo, como la venta directa de férulas sin supervisión profesional.
Campañas y eventos realizados
La actividad pública del CGCOE se reconoce, sobre todo, en campañas y actos sostenidos en el tiempo. La campaña Salud Oral y Embarazo, que en 2025 alcanzó su quinta edición, combina materiales para profesionales y para gestantes, y trabaja con sociedades científicas y asociaciones de matronas para reducir riesgos durante la gestación; su portal específico facilita contenidos clínicos y educativos. En paralelo, el Día Mundial de la Salud Oral, cada 20 de marzo, sirve de altavoz para mensajes de prevención y para iniciativas participativas en ferias como Expodental.
Otro ejemplo consolidado es la campaña de cáncer oral, que en 2024 celebró su sexta edición y promueve el cribado oportuno y consejos clínicos antes, durante y después del tratamiento oncológico; cada otoño, clínicas adheridas de toda España realizan revisiones gratuitas para mayores de 45 años, reforzando el diagnóstico precoz. Asimismo, junto al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), el Consejo impulsa la iniciativa Uso adecuado de antibióticos en Odontología, con guías y materiales para frenar la resistencia antimicrobiana, una prioridad de salud pública en la que los dentistas desempeñan un papel crítico.
A esas campañas se suman posicionamientos y herramientas reglamentarias que dan coherencia al sistema colegial. En 2020 se publicó en el BOE la actualización del reglamento interno sobre potestad sancionadora, para agilizar los procedimientos deontológicos; en el plano institucional, el Consejo ha elevado propuestas sobre categorías profesionales en el Sistema Nacional de Salud y mantiene interlocución constante con el Ministerio competente. La imagen de conjunto es la de una institución que asume su papel de garante de la profesión y de la salud oral, con un pie en la clínica diaria y otro en la política pública.
Más de 40.000 dentistas representados por el CGCOE
El alcance real de su trabajo se observa también en la demografía de la profesión que coordina. Según datos recientes difundidos por el propio Consejo a partir de cifras del INE, España contaba en 2024 con alrededor de 42.860 dentistas colegiados, una cifra que ilustra la escala y la responsabilidad de la organización a la hora de ordenar el ejercicio, impulsar la formación y sostener campañas de prevención con impacto poblacional.
En suma, el CGCOE ha evolucionado desde su origen colegial de 1930 hasta convertirse en un actor institucional maduro, con funciones bien delimitadas por la ley, una estructura operativa adaptada al territorio y una agenda de objetivos que equilibra la defensa del paciente, la excelencia profesional y la participación en los debates regulatorios nacionales e internacionales.