Consejo General de Enfermería (CGE)
El CGE es el organismo oficial responsable de dar voz a todas las enfermeras del territorio nacional español
El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE) es la cabeza de la Organización Colegial de Enfermería y el punto de encuentro institucional de una profesión con más de un siglo de vida corporativa. Su andadura moderna se asienta en el marco común de los colegios profesionales, fijado por la Ley 2/1974, y toma forma definitiva con los Estatutos Generales aprobados por el Real Decreto 1231/2001, que ordenan la profesión y precisan la posición del Consejo como corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para sus fines. La propia organización reivindica una trayectoria histórica amplia, que en los últimos años ha sido objeto de revisión y puesta en valor, situando la evolución colegial en un arco de casi dos siglos de avances de la enfermería española.
La historia reciente del CGE es la de un proceso de institucionalización y expansión de funciones. Bajo la denominación de Organización Colegial de Enfermería, agrupa a los colegios y consejos territoriales en una arquitectura que ha permitido uniformar normas deontológicas, dar cauce a la participación autonómica y proyectar hacia fuera una voz profesional única. Esa evolución se reconoce en la documentación institucional y en los hitos que han ido reforzando la gobernanza colegial y su papel como autoridad competente en la materia.
¿Qué hace el CGE y hasta dónde llegan sus acciones?
Las funciones del Consejo dibujan un perímetro nítido. Le corresponde ordenar, en el ámbito de su competencia y de acuerdo con la Constitución y las leyes, el ejercicio profesional de la enfermería; representar a la profesión con carácter exclusivo en los ámbitos nacional e internacional; y defender y proteger tanto los intereses de los pacientes como los de los profesionales, incluida la potestad disciplinaria y la resolución de recursos en el marco estatutario.
El alcance del CGE es estatal y multinivel. La Organización Colegial integra 52 colegios provinciales y 17 consejos autonómicos, con el Consejo General como órgano superior de representación y coordinación. A esa capilaridad se añade una proyección exterior en foros y redes del ámbito europeo e internacional, coherente con su condición de representante exclusivo de la profesión. El despliegue de canales propios, como Canal Enfermero, evidencia asimismo una vocación de servicio público mediante información sanitaria contrastada dirigida a la ciudadanía y al colectivo profesional.
Objetivos y campañas
Los objetivos estratégicos del CGE derivan de ese marco legal y orgánico. El Consejo persigue consolidar un ejercicio profesional ordenado y basado en la evidencia, con estándares éticos homogéneos y con una presencia reforzada de la enfermería en la toma de decisiones sanitarias. Promueve visibilidad social, liderazgo y desarrollo profesional continuo, impulsa la evaluación externa y la transparencia y, en paralelo, actúa sobre factores que condicionan la calidad del sistema, desde la adecuación de ratios hasta la estabilidad del empleo. En su discurso público reciente ha insistido en la necesidad de aproximar España a las medias europeas de dotación enfermera, como parte de una agenda de cuidados sostenibles.
Esa estrategia se traduce en campañas y actos identificables. La más ambiciosa en términos de presencia territorial ha sido la Ruta Enfermera, un gran tráiler interactivo que, entre 2023 y 2024, recorrió cerca de setenta ciudades y recibió a más de veinte mil visitantes, combinando divulgación sobre hábitos saludables y demostraciones de procedimientos con mensajes sobre el valor del cuidado profesional. La iniciativa ha sido presentada por el Consejo como la mayor campaña de visibilidad de la profesión de su historia.
A esa acción de largo aliento se suma Pregunta a tu enfermera, una campaña de información y educación sanitaria que ha reunido perfiles de distintas especialidades, ha salido a la calle en el Día Internacional de la Enfermería y ha superado, en sus primeros seis meses, los ciento treinta millones de impactos. Con ella, el CGE busca un contacto directo con la población para resolver dudas fiables sobre vacunas, salud infantil, cronicidad o autocuidados, y para subrayar la condición de la enfermera como profesional de referencia en el sistema.
Una organización muy completa
El Consejo ha desarrollado, además, campañas temáticas que combaten estigmas y promueven cambios de conducta, como las dirigidas a la incontinencia, y ha institucionalizado herramientas de vigilancia y respuesta. El Observatorio Nacional de Agresiones, con informes y formularios de notificación, permite dimensionar la violencia contra el personal de enfermería y aportar datos que orienten medidas preventivas y jurídicas. Sus estadísticas muestran una incidencia elevada de agresiones físicas y verbales, con predominio de episodios en atención especializada y con factores desencadenantes ligados a expectativas insatisfechas, lo que respalda la necesidad de abordajes integrales junto a administraciones y fuerzas de seguridad.
La acción comunicativa se apoya en canales propios, como Canal Enfermero, que difunde informativos, entrevistas y contenidos de estilo de vida saludable con revisión profesional, y en alianzas internacionales de liderazgo y reconocimiento, como la campaña Nursing Now, impulsada globalmente por el Consejo Internacional de Enfermeras y la OMS, de la que el CGE ha sido parte activa en España para impulsar liderazgo y presencia de la enfermería en la gestión y la política sanitaria. Este conjunto de iniciativas conecta visibilidad, desarrollo profesional e incidencia pública.
En definitiva, el Consejo General de Enfermería ha consolidado un papel regulador y representativo que trasciende la administración interna de la profesión. Con un andamiaje legal claro, una estructura de gobierno que combina deliberación y ejecución, y un portafolio de campañas e instrumentos de observación orientado a resultados, el CGE opera como bisagra entre colegios, administraciones y ciudadanía. La misión de ordenar el ejercicio, defender a pacientes y profesionales y elevar la voz de la enfermería en la esfera pública se traduce hoy en proyectos concretos que buscan, a la vez, prestigiar el cuidado, mejorar resultados en salud y fortalecer un sistema sanitario que pivota cada vez más sobre la competencia y el liderazgo enfermero.