Dentistas Sin Fronteras
Dentistas Sin Fronteras lleva más de treinta años realizando acciones dentro y fuera de España para prevenir enfermedades bucodentales
Dentistas Sin Fronteras es una organización no gubernamental para el desarrollo nacida en 1993 por iniciativa de los doctores Antonio Bascones y Francisco Manso, con la vocación de acercar la salud bucodental a poblaciones que carecen de servicios odontológicos básicos. Desde 1999 figura en el Registro Nacional de Asociaciones y, ese mismo año, fue declarada de utilidad pública, reconocimiento que acredita formalmente su función social y refuerza su compromiso de transparencia. Estas circunstancias sitúan a Dentistas Sin Fronteras en el mapa de la cooperación española con un mandato claro y estable.
Su historia se ha construido sobre proyectos sostenidos y alianzas locales. El trabajo comenzó con brigadas estivales y se consolidó con un programa «madre» en Nicaragua, que desde 1993 articula campañas anuales de tratamiento y prevención y que, con el paso del tiempo, ha servido de modelo para nuevos destinos. A partir de esa experiencia fundacional, Dentistas Sin Fronteras desplegó misiones en India, República Dominicana y Haití y, más recientemente, en Senegal, Etiopía, Kenia y Angola, adaptando los equipos, la logística y los protocolos clínicos a cada entorno. La continuidad forma parte de su método porque permite revisar tratamientos, evaluar resultados y afinar la educación sanitaria.
Prevención y asistencia
La organización define sus funciones en dos planos complementarios. Por un lado, la asistencia directa mediante «clínicas móviles» capaces de resolver patologías prevalentes (particularmente caries y enfermedad periodontal) y de abordar procedimientos de primera línea como extracciones, obturaciones, higienes y fluorizaciones, además de endodoncias y prótesis en casos seleccionados. Por otro, la prevención y la educación para la salud con actividades en colegios, orfanatos y centros comunitarios, donde se combinan charlas, demostraciones de técnica de cepillado, fluorizaciones escolares y entrega de material de higiene. Todo ello se organiza en coordinación con contrapartes locales que aseguran la adecuación legal del proyecto ante los ministerios de salud y facilitan manutención, seguridad y acceso a los pacientes.
El alcance geográfico de Dentistas Sin Fronteras es hoy plural y se apoya en acuerdos con entidades solventes. En 2024 abrió proyecto en Angola de la mano de la ONG Ukamba y del Hospital Rural Nossa Senhora da Paz; mantiene misiones en República Dominicana y Haití con la asociación FUPAC; coopera en India con la Fundación Vicente Ferrer; y trabaja en Kenia y Etiopía con la Fundación Pablo Horstmann, además del histórico programa nicaragüense. La combinación de países refleja un criterio de selección sencillo y exigente: intervenir donde la carencia de atención dental es estructural y donde una alianza local permite sostener la acción en el tiempo.
Objetivos de Dentistas Sin Fronteras
En términos de estructura, Dentistas Sin Fronteras opera con un equipo reducido y funcional que concentra dirección, administración y coordinación de terreno. La presidencia recae actualmente en Blai Sales, acompañado por una vicepresidencia y una secretaría-tesorería, y por coordinaciones específicas de proyectos que canalizan la selección de voluntariado, la relación con las contrapartes y la logística. Esta arquitectura ligera facilita la toma de decisiones, la asignación de recursos y la rendición de cuentas, y se complementa con canales de contacto operativos y públicos para cada área, lo que refuerza la trazabilidad del trabajo.
Los objetivos de la entidad están claramente declarados y son coherentes con sus prácticas. Dentistas Sin Fronteras aspira a prestar asistencia odontológica allí donde no existe acceso a un dentista o donde los servicios sanitarios son insuficientes, y a educar a la población en hábitos preventivos que reduzcan el dolor, las infecciones y sus consecuencias sistémicas. Su visión se resume en convertirse en una referencia internacional en odontología solidaria para comunidades desfavorecidas, con valores que orientan la actuación clínica y la relación con socios y donantes. Esta orientación a la prevención y a la educación también es la que subrayan instituciones públicas españolas que difunden su labor, situándola en la red de actores que operan en África occidental.
Campañas internacionales
Los resultados y las campañas dan cuenta de esa mirada operativa. En la campaña de verano de 2017, por ejemplo, Dentistas Sin Fronteras atendió a más de 5.600 pacientes en India, Nicaragua y República Dominicana/Haití, con 38 voluntarios y miles de tratamientos que combinaron asistencia clínica, educación y derivación de casos complejos. Ese mismo enfoque explica su colaboración periódica con Fundación Diagrama en Senegal: solo en diciembre de 2018, en la comunidad rural de Sandiara, ambas entidades realizaron cerca de 2.500 intervenciones y un amplio taller de prevención; un año antes, la cooperación ya había permitido detectar y trasladar a Barcelona a Amina, una mujer con un ameloblastoma mandibular, para su reconstrucción maxilofacial en un hospital público, ejemplo de cómo una brigada puede activar itinerarios clínicos de alta complejidad cuando la vida del paciente lo exige.
Acciones fuera y dentro de España
Junto a las misiones de campo, Dentistas Sin Fronteras impulsa acciones de implicación del sector dental en España. El programa Clínicas Dentales Solidarias invita a gabinetes privados a realizar una aportación anual que financia tratamientos en países de intervención y visibiliza ante los pacientes el compromiso social del centro; del mismo modo, la entidad estructura vías de colaboración mediante donación de material, cuotas de socios y campañas puntuales, lo que diversifica ingresos y estabiliza la actividad. Esta base social es la que hace posible sostener cada verano las brigadas y ampliar la huella de prevención a las escuelas y comunidades atendidas.
En definitiva, Dentistas Sin Fronteras no es únicamente una suma de voluntades, sino un dispositivo técnico y humano que ha ido afinando procedimientos, forjando alianzas y acumulando experiencia para convertir la odontología en una herramienta eficaz de salud pública en contextos de escasez. Su trayectoria, el diseño de sus funciones y su manera de medirse permiten entender por qué su nombre se asocia a proyectos que no se agotan en la foto de una campaña, sino que vuelven cada año para cerrar el círculo de la prevención y del cuidado.

