Desde mayo, más de diez personas han sido hospitalizadas en Baleares por efectos adversos tras consumir un suplemento dietético
Las pruebas de laboratorio ayudaron a diagnosticar el problema, descartar patologías y hallar el suplemento causante de la sobredosis
Más de una decena de personas tuvieron que ser ingresadas en diferentes hospitales de Baleares desde el mes de mayo tras experimentar síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal e insuficiencia renal. La labor del especialista del Laboratorio Clínico fue crucial para esclarecer la causa de un exceso de calcio en la sangre: una intoxicación por vitamina D. En muy poco tiempo detectaron varios pacientes jóvenes varones con niveles muy elevados de calcio en sangre en sus analíticas ambulatorias, así como pruebas de la función renal alteradas. Ante estos resultados, desde el laboratorio ampliaron la analítica con magnitudes clave que ayudaran a entender su causa, como son la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D. En todos ellos encontraron valores muy elevados de vitamina D, en el rango de intoxicación.
Tras valorar los resultados de forma conjunta entre los facultativos de laboratorio y los clínicos se observó un patrón común: los afectados habían consumido un complemento alimenticio que resultó ser defectuoso, al tener concentraciones de vitamina D superiores a las que constaba en el etiquetado del producto. Gracias al trabajo de laboratorio, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) emitió una alerta a nivel nacional para verificar la retirada de los productos afectados de todos los canales de comercialización.
Vitamina D
La vitamina D engloba a un conjunto de sustancias que cumplen diferentes funciones en el cuerpo, entre ellas, favorecer la absorción de calcio a nivel intestinal. Por ello, la primera evidencia de un consumo excesivo de vitamina D entre los afectados se manifestó en el laboratorio del Hospital Universitario Son Espases en forma de unos valores anormalmente altos de calcio en sangre, lo que se conoce como hipercalcemia.
De acuerdo con la responsable de bioquímica del servicio de análisis clínicos de este mismo hospital y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), la Dra. Cristina Gómez Cobo, lo más frecuente en estos casos es que el problema se deba a un hiperparatiroidismo, un exceso de la hormona paratiroidea (PTH). «Si embargo, las pruebas de laboratorio revelaron que la PTH estaba muy baja en estos pacientes, por lo cual no cuadraba con un hiperparatiroidismo. Y, en cambio, al ampliar estas pruebas con vitamina D, nos encontramos con unos valores de vitamina D alarmantemente altos».
Una intoxicación por vitamina D puede causar diferentes problemas de salud. Para empezar, como declara la Dra. Gómez Cobo, la hipercalcemia provoca un sobresfuerzo del riñón, que debe filtrar el exceso de calcio en sangre. «El cuadro clínico de estos pacientes puede incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad, sed excesiva al deshidratarse, además de una insuficiencia renal», detalla la facultativa. Por otro lado, como asevera la Dra. Gómez Cobo, los músculos del cuerpo pueden verse afectados ante un exceso de calcio y derivar en arritmias que, en los casos más graves, «pueden poner en riesgo la vida del paciente».
Alerta por sobredosis de vitamina D
La sobredosis de esta sustancia se encuadra en un contexto actual caracterizado por la desinformación relativa a los excesivos beneficios de su consumo no refrendados por la evidencia científica, y la desinformación relativa a que su consumo en exceso no tiene efectos secundarios. Así lo señala la miembro de la Comisión Ejecutiva de SEMEDLAB, jefa de servicio de análisis clínicos del Hospital Universitario Son Espases y la coordinadora autonómica de la red de laboratorios, la Dra. Isabel Llompart, quien informa de que el servicio de análisis clínicos de Son Espases llevaba un tiempo alertando sobre un uso inadecuado de la vitamina D.
Según describe, «en 2024 se detectaron más de 100 casos con valores compatibles de intoxicación por vitamina D, a los que posiblemente no se les había prescrito la vitamina D y existía una auto suplementación o, en el menor de los casos, cuando existía una prescripción, pero se provocaba una confusión en la dosis a tomar». Por todo ello, se estableció con el resto de los hospitales de la comunidad autónoma una acción conjunta de información y gestión de la demanda de vitamina D en colaboración con Atención Primaria.
La situación de los pacientes ingresados en el mes de mayo era muy diferente. Como indica la Dra. Gómez Cobo, eran perfiles jóvenes y deportistas a los que no se les había prescrito médicamente la vitamina D, sino que la estaban tomando por su cuenta a través de un suplemento alimenticio.
Acceso centralizado a los datos clínicos
Tras confirmarse que el calcio elevado de estos pacientes era como consecuencia de valores excesivos de vitamina D, en el laboratorio del Hospital Son Espases cruzaron las analíticas de cada caso con los datos clínicos para hallar la raíz del problema. «Los pacientes eran atendidos en centros distintos y por médicos diferentes, para quienes no resultaba tan evidente que se estaba repitiendo un mismo patrón. Pero nosotros teníamos acceso centralizado a los datos analíticos de distintos pacientes: hacemos las analíticas ambulatorias de tres de los cuatro sectores de Baleares2, explica la Dra. Gómez Cobo.
De esta manera, por medio de esta «torre de control» y con la ayuda de facultativos de otros hospitales, como la responsable de bioquímica del Hospital Universitario Son Llàtzer, la Dra. Ana García, junto con los nefrólogos y endocrinólogos se localizó el origen del problema: el complemento alimenticio «Advanced Vitamin X 90 cápsulas», lote 251268, de la marca Erix Elite Sport Nutrition, había sido el responsable de la intoxicación, al presentar valores de vitamina D superiores a las que constaba en el etiquetado del producto.
Retirada de productos y consecuencias clínicas
A partir de este trabajo, en el que también colaboraron la miembro de la Comisión de Hormonas de SEMEDLAB, la Dra. María Pastor, y el miembro de la Comisión de Elementos Traza de SEMEDLAB, el Dr. José Delgado, se notificaron los casos al Servicio de Seguridad Alimentaria de la Dirección General de Salud Pública y se inmovilizó el producto tomando las medidas pertinentes; lo que desembocó finalmente en que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) emitiera una alerta a nivel nacional para verificar la retirada de los productos afectados de todos los canales de comercialización. Posteriormente, el Ministerio de Sanidad ha alertado sobre el uso racional de la vitamina D, el riesgo del consumo sin control y ha establecido categóricamente un «no al cribado generalizado» y «no a la suplementación sin control».
A día de hoy, los pacientes afectados van normalizando su calcio en sangre y su función renal. Sin embargo, como confirma la Dra. Gómez Cobo, sus valores de vitamina D siguen en rangos elevados. El problema de la vitamina D, como precisa la facultativa, es que es liposoluble, es decir, es soluble en grasa: «Se almacena en los tejidos y el riñón no es capaz de expulsarla fácilmente. Se requiere mucho tiempo para que los pacientes eliminen el exceso de vitamina D y, mientras tanto, van a tener que hacer una dieta muy baja en calcio».