El desconocimiento sobre el virus respiratorio sincitial (VRS) persiste entre los españoles mayores de 50 años con problemas de salud
Más de la mitad de los españoles en riesgo nunca ha hablado del VRS con un profesional sanitario y, entre quienes sí lo han hecho, solo uno de cada cuatro ha recibido información sobre medidas preventivas
Nuevos datos de una encuesta internacional sugieren que, pese a que el conocimiento sobre el virus respiratorio sincitial (VRS) en España supera la media global, esta información no se traduce en una mayor percepción del riesgo ni en un conocimiento real de la misma. La encuesta, llevada a cabo por la compañía biofarmacéutica GSK, revela que solo el 38% de los adultos mayores de 50 años con enfermedades crónicas en España sabe qué significan las siglas VRS, un 28% cree que el VRS es un tipo de virus de la gripe y un 29% considera que solo afecta a los pulmones y al sistema respiratorio.
Además, un 21% de encuestados afirma no estar en absoluto preocupado por contraerlo y apenas 2 de cada 5 cree que puede ser algo grave, especialmente entre los adultos mayores y las personas con determinadas enfermedades subyacentes. Estos datos, publicados con motivo de la Semana de Concienciación sobre el VRS que se celebra entre el 3 y el 9 de noviembre, reiteran la necesidad de seguir formando a la población sobre una enfermedad que causa más de 5 millones de infecciones al año. España ha sido uno de los países participantes en esta encuesta internacional con una muestra de 501 personas.
Solo 2 de 5 saben cómo prevenir
De acuerdo con los datos extraídos aún persiste gran desconocimiento en torno a esta infección respiratoria: apenas 2 de cada 5 encuestados en España saben que existen medidas preventivas que pueden proteger frente a VRS, neumonía, gripe o COVID en su grupo de edad. Esta falta de concienciación es especialmente preocupante en los grupos de riesgo que padecen enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca, y que representan la población con mayor riesgo de desarrollar infecciones graves por infecciones respiratorias.
Entre ellos, el 53% de las personas con EPOC y el 41% de las personas con diabetes muestran un nivel de certeza significativamente mayor de que sus condiciones preexistentes los ponen en mayor riesgo de enfermedad grave por infecciones como gripe o neumonía, frente a quienes tienen enfermedades cardiovasculares (22%).
La Dra. Karen Rance, directora médica de la Plataforma Global de Pacientes con Alergia Respiratoria (GAAPP, por sus siglas en inglés), afirma que «el VRS no es lo mismo que un resfriado común o la gripe. Para los adultos con determinadas enfermedades subyacentes, supone un riesgo de enfermedad grave y puede agravar enfermedades crónicas existentes. Sin embargo, debido a que el público general percibe sus síntomas como leves, a menudo se pasa por alto su peligrosidad en personas de riesgo».
Hablar del VRS, tarea pendiente
Por otro lado, es destacable que los pacientes españoles en riesgo se consideran altamente proactivos en el manejo de su salud: un 83% afirma que cuenta con información sobre sus condiciones médicas, pero solo el 27% reconoce estar «definitivamente» en mayor riesgo de padecer infecciones respiratorias graves y un 26% se declara estar muy preocupado por desarrollarlas. La encuesta resalta, asimismo, que un 49% de los adultos en riesgo habla sobre el VRS con su profesional de salud; sin embargo, solo una cuarta parte de esas conversaciones incluye información sobre medidas preventivas frente al VRS (27%) y sobre la importancia de protegerse frente a otras infecciones respiratorias como la gripe o la COVID-19.
Este dato refleja la falta de integración del VRS en el diálogo habitual con el profesional sanitario, a pesar de tratarse de una infección respiratoria con consecuencias graves en mayores de 50 años y con patologías crónicas. Entre quienes sí abordan el tema en consulta, la mayoría lo hace con su médico de Atención Primaria (43%), aunque también lo consultan con profesionales de Enfermería (33%), Farmacia (32%) y otras especialidades (31%), lo que muestra que existe interés, aunque aún insuficiente.
Estas percepciones erróneas generalizadas contribuyen a subestimar la carga de la enfermedad, lo que puede aumentar el riesgo de que muchos adultos vulnerables padezcan enfermedad grave y requieran hospitalización. Las repercusiones pueden ser duraderas, ya que se estima que el 14% de los adultos hospitalizados por el VRS necesita un mayor nivel de cuidados al ser dados de alta en comparación con su situación anterior. De hecho, un 43% de los pacientes españoles con EPOC desconoce el mayor riesgo de ingreso hospitalario asociado al VRS, mientras que más de la mitad de las personas con dolencias cardiacas o diabetes nunca han hablado de esta infección con su profesional sanitario.
Algunos de los resultados de la encuesta realizada en España son los siguientes:
- A pesar de que el 80% de los encuestados mayores de 50 años que padece determinadas enfermedades subyacentes expresa su preocupación por contraer infecciones respiratorias graves como el VRS, solo la mitad (55%) es consciente de que el VRS puede ser grave. En nuestro país esta percepción de gravedad es menor: solo el 26% de los adultos en riesgo se declara «muy preocupado» y un 21% afirma no estar en absoluto preocupado por contraerlo.
- En el caso de las personas con enfermedades cardiovasculares, el desconocimiento es especialmente significativo: el 66% desconoce el riesgo de sufrir complicaciones cardiacas graves, a pesar de que tienen más del triple de probabilidades de sufrir un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca existente o un episodio cardíaco agudo cuando son hospitalizados por el VRS. Este hallazgo coincide con el patrón global, donde casi dos tercios (60%) de las personas con estas características desconoce ese potencial.
- Aunque el 83% afirma tratar de forma proactiva sus enfermedades subyacentes, el 51% nunca ha hablado del VRS con ningún profesional sanitario.
- El 28% de los encuestados cree de forma errónea que el VRS es un tipo de virus de la gripe y el 29% considera que solo afecta a los pulmones y al sistema respiratorio, lo que conlleva una subestimación del riesgo. Estas ideas equivocadas, que también se observan a nivel global (26% y 27% respectivamente), refuerzan la tendencia a subestimar el riesgo continuo del virus en los mayores de 50 años con comorbilidades.
María José Muñoz, directora médico de GSK España, ha comentado: «Esta encuesta es un recordatorio de que el VRS sigue siendo una amenaza subestimada e incomprendida, especialmente para las personas con mayor riesgo de padecer enfermedad grave. Esta Semana de Concienciación sobre el VRS representa una oportunidad para seguir mejorando su conocimiento, capacitar a las personas para que comprendan su riesgo real y fomentar conversaciones con los profesionales sanitarios sobre esta infección respiratoria y su potencial para empeorar las enfermedades subyacentes».

