El Hospital público Ramón y Cajal atiende a una población de 1.600 personas con esclerosis múltiple
Esto supone que en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, su unidad, de referencia nacional, atiende al 25% de los pacientes con esclerosis múltiple en Madrid
El Hospital público Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha acogido la XVIII Jornada de Esclerosis Múltiple y Sociedad que ha servido para darle visibilidad a una enfermedad que cuenta, desde el centro, con una atención de referencia en España. Con un equipo multidisciplinar y un enfoque integral, la Unidad de Esclerosis Múltiple gestiona una población de más de 1.600 pacientes, lo que representa cerca del 25% de los casos de la Comunidad de Madrid.
Una atención de referencia en el Hospital público Ramón y Cajal para más de 1.600 pacientes
Como ha destacado en la apertura de la jornada la directora general Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Almudena Quintana, es un ejemplo de éxito para una enfermedad que no es fácil, con un alto impacto en el paciente y en el familiar y que afecta a casi todos los aspectos de la vida de la persona con esclerosis múltiple. «En la Comunidad de Madrid son más de 8.000 personas las que conviven con ella y la tasa anual de los diagnosticados se calcula en unos 500 al año», ha añadido Quintana.
Un equipo multidisciplinar comprometido con la innovación en esclerosis múltiple
En la inauguración, la directora general Asistencial del SERMAS ha estado acompañada del director médico, Dr. Rafael Martínez, así como del jefe de Servicio de Neurología, Dr. Jaime Masjuan, y de la responsable de este Centro, Servicio y Unidad de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud, la Dra. Lucienne Costa-Frossard França. Así, el director médico ha recordado cómo en esta edición se ha hecho un recorrido después de 18 años por todos los aspectos de la enfermedad: diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y la Inteligencia Artificial (IA). «Gracias a vuestro esfuerzo habéis conseguido que la innovación terapéutica en esta patología haya impactado en los pacientes», ha enfatizado refiriéndose al trabajo del equipo liderado por la Dra. Costa-Frossard y también a la labor de la Enfermería.
Por su parte, el jefe de Neurología, Jaime Masjuan, ha repasado esta especialidad desde un punto de vista histórico. «En este hospital contamos con la especialidad en Neurología desde los años 80, con el Dr. Cermeño, de la esclerosis múltiple, que entonces no tenía ningún tratamiento y que acertó en ser pionero en este campo», ha dicho el Dr. Masjuan. La unidad hoy en día tiene cinco neurólogos y un equipo plenamente formado con neuropsicólogos y Enfermería. «Y somos CSUR nacional», ha recalcado.
Factores ambientales y la complejidad de la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es, además, una enfermedad compleja, de la cual, en opinión de la Dra. Lucienne Costa-Frossard França, todavía no se conocen sus causas definitivas. «Sí que sabemos que hay una serie de factores ambientales como el hábito tabáquico, los virus, especialmente Ebstein Barr, la falta de vitamina D o la microbiota, que van a activar nuestro sistema de defensas», afirma. Este sistema, genéticamente predispuest, invade el sistema nervioso central, donde produce inflamación en cualquier zona bien del cerebro bien de la médula.
La Unidad de Esclerosis Múltiple del centro cuenta con seis consultas semanales atendidas por cinco neurólogos, una consulta de enfermería especializada y una consulta de Neuropsicología. El manejo incluye nuevas evaluaciones, ajustes terapéuticos y revisiones, además de atender urgencias y ofrecer atención remota diaria a través de más de 30 llamadas telefónicas y 60 mails. Esta unidad utiliza herramientas diagnósticas avanzadas como resonancias magnéticas de 1,5 y 3 Tesla, biomarcadores como neurofilamentos (NfL) y proteína ácida fibrilar glial (GFAP), y procedimientos de alta complejidad, como la monitorización pasiva con inteligencia artificial mediante proyectos como EMCare. Este enfoque personalizado asegura que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado a su perfil clínico.