El Hospital Puerta de Hierro acoge el XVII Curso de Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca con la participación de más de 200 profesionales
Durante la jornada se ha recalcado la importancia de diagnosticar bien la enfermedad celíaca, evitando tanto el infra diagnóstico como el sobre diagnóstico
El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, centro público de la Comunidad de Madrid, a través de su Servicio de Pediatría y, en concreto, de su área de Gastroenterología Pediátrica, ha organizado, junto con la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten, el XVII Curso de Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca. En la sesión, celebrada en el centro hospitalario de la Comunidad de Madrid, han participado más de 200 médicos y residentes de diferentes especialidades (Alergología, Aparato Digestivo, Dermatología, Endocrinología y otras) así como profesionales de Enfermería, Farmacia o Nutrición Humana y Dietética.
Como ha destacado la Dra. Enriqueta Román, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y codirectora científica del curso, «con esta jornada tenemos el objetivo de difundir el conocimiento de la enfermedad celíaca entre los profesionales implicados en el manejo de esta patología. Por eso, hemos hecho especial hincapié en la importancia de identificar bien cuándo hay que sospechar de esta enfermedad y en cómo diagnosticarla de forma correcta, evitando el infra diagnóstico, pero también el sobre diagnóstico», apunta la doctora.
Enfermedad celíaca: diagnóstico
Respecto al diagnóstico de la enfermedad celíaca, la Dra. Román ha recalcado que la forma de presentación de esta patología varía con la edad, con sintomatología muy diversa, pues se trata de una enfermedad sistémica, con afectación de múltiples órganos.
«En niños, en los primeros años, la forma más frecuente es la sintomatología digestiva (diarrea, distensión abdominal, vómitos, etc.) y el retraso en el crecimiento. En edades posteriores aparecen las formas extraintestinales (anemia, retraso puberal, talla baja…). A diferencia de los adultos, que son más frecuentes los síntomas digestivos inespecíficos (dispepsia, pirosis), aunque las formas extraintestinales pueden ser la forma de presentación predominante (anemia, osteoporosis, hipertransaminasemia…)», comenta la especialista.
Asimismo, durante la jornada se ha puesto de relieve que existen nuevas herramientas que permiten diagnosticar de forma más precisa la enfermedad celíaca. Una de ellas es la serología que permite en determinados casos obtener el diagnóstico en niños, adolescentes y adultos jóvenes sin tener que recurrir a la biopsia intestinal. En cuanto al tratamiento de la enfermedad celíaca, consiste en la realización de una dieta sin gluten, «algo sencillo y a la vez complicado, pues limita a veces la calidad de vida del paciente, dado que se trata de una dieta algo costosa y socialmente más difícil», indica la Dra. Román.
Dieta y coordinación
En este sentido, la codirectora científica del curso y especialista en Gastroenterología Pediátrica señala que es importante conseguir una buena adherencia a la dieta por parte del paciente para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones a largo plazo como osteoporosis o problemas de infertilidad.
«En este punto, la coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria es fundamental para ayudar a los pacientes y a sus familias. Y precisamente para facilitar este seguimiento del paciente en las consultas, los profesionales de ambos niveles asistenciales (AP y Hospital), a través de las Sociedades Científicas de las distintas especialidades, hemos elaborado un consenso para facilitarlo en niños y adolescentes, coordinando las consultas en los dos niveles asistenciales», concluye la Dra. Román.

