El Laboratorio Clínico analiza los riñones de la población valenciana para fomentar el diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica
Los asistentes podrán conocer su función renal el próximo 11 de noviembre en una carpa situada en la Plaza de Los Pinazo de Valencia, por medio de una analítica de sangre
La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) celebra este próximo 11 de noviembre la actividad «Valencia cuida tu riñón», con el fin de acercar la actividad del Laboratorio Clínico a la ciudadanía de la Comunidad Valenciana mediante el análisis en sangre de su función renal. La campaña busca fomentar el diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica (ERC), una enfermedad infradiagnosticada, donde la detección y tratamiento temprano es clave para prevenir su progresión y reducir complicaciones asociadas.
La campaña se realiza en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones ALCER (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón), la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N) y la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), y con el apoyo de Nova Biomedical, como empresa proveedora de los equipos y reactivos necesarios para llevar a cabo la iniciativa, además del soporte de las compañías farmacéuticas AstraZeneca y Boehringer Ingelheim. La iniciativa se desarrolla en el marco de la celebración del XIX Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LABCLIN 2025), organizado por la SEMEDLAB; que reúne del 12 al 14 de noviembre en la ciudad de Valencia a más de 1.500 profesionales del Laboratorio Clínico, con el fin de abordar las últimas novedades en las diversas áreas de la especialidad.
En palabras de la miembro del comité científico de LABCLIN 2025, la Dra. Estíbaliz Alegre Martínez, el Congreso regresa a Valencia 16 años después para ahondar en áreas clave como el diagnóstico molecular en oncología, el cribado neonatal o el cribado de diabetes. Asimismo, la Dra. Alegre destaca la apuesta por un enfoque más transversal del encuentro, con la presentación de estrategias para conseguir un laboratorio y una asistencia sanitaria global más ágil y eficiente. «Así, por ejemplo, se mostrarán ejemplos de cómo el Laboratorio ha resultado ser una pieza clave en los circuitos de detección de patologías de alta prevalencia en Atención Primaria», adelanta la facultativa.
Un problema de salud pública
La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un problema de salud pública. Así lo indica el miembro de la Comisión de Urgencias de SEMEDLAB y del Comité Organizador de LABCLIN 2025, el Dr. Luis Garcia de Guadiana, quien apunta que pasará de ser la décima causa de muerte en 2022 a la quinta en el 2051, según las últimas estimaciones. En España, como señala el facultativo, la prevalencia de esta enfermedad es de aproximadamente el 15%. Además, como sostiene el Dr. García de Guadiana, se espera que estas cifras aumenten en nuestro país, como consecuencia del envejecimiento de la población y de una mayor prevalencia de la hipertensión arterial y la diabetes.
A pesar de esta elevada prevalencia, la ERC es conocida como la «epidemia silenciosa» por su infradiagnóstico, dado que la enfermedad no produce síntomas hasta fases avanzadas de la enfermedad, pero también por el desconocimiento que tiene la población acerca de la misma: «solo el 6% de la población general y el 10% de la población de alto riesgo son conscientes de padecer ERC», informa el Dr. García de Guadiana.
En este contexto, la iniciativa «Valencia cuida tu riñón» da la oportunidad a los asistentes de realizarse una determinación de creatinina y estimación del filtrado glomerular, como criterio para el diagnóstico de esta enfermedad. «Lo haremos a través de una gota de sangre que extraeremos del dedo y en un tiempo inferior a un minuto», precisa el facultativo. Como destaca el Dr. García de Guadiana, el evento pretende dar continuidad a la actividad ya iniciada en la edición del año pasado celebrada en Bilbao, «Bilbao Cardiosaludable», «en la que se midió el perfil lipídico de las más de 150 personas que se acercaron a la carpa».
El diagnóstico de la ERC se basa en dos criterios que proporcionan los especialistas del Laboratorio Clínico: la medida de creatinina en sangre, con estimación del filtrado glomerular, y la medida del cociente albúmina/creatinina en orina. «Ambas son pruebas disponibles en todos los laboratorios, al alcance tanto de los médicos de Atención Primaria como de Especializada. El hecho de que sean pruebas sencillas y accesibles debe ser clave para el diagnóstico precoz de esta enfermedad», declara el facultativo.
Del mismo modo, defiende el papel central del experto en Medicina de Laboratorio en su diagnóstico precoz. Tal y como asevera el Dr. García de Guadiana, la labor del Laboratorio Clínico permite integrar toda la información del paciente, desde datos clínicos, demográficos o de otras comorbilidades; con el fin de alcanzar, en colaboración con otros servicios implicados en esta enfermedad, el diagnóstico precoz de la enfermedad, «lo cual va a contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente y optimizar los recursos del sistema sanitario», resalta.

