El Mes del Cáncer Sanguíneo arranca con el Día Mundial de la Leucemia Linfocítica Crónica
Hasta un 80% de los casos de LLC se detectan de forma casual en una analítica rutinaria, sin que el paciente presente síntomas
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), encabezada por María Victoria Mateos, recuerda que septiembre es el Mes de Concienciación del Cáncer Sanguíneo, una iniciativa impulsada en 2010 por el Congreso de los Estados Unidos para sensibilizar a la población sobre estas enfermedades. El mes arranca hoy, 1 de septiembre, con la celebración del Día Mundial de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC), promovido por CLL Advocates Network.
La LLC es el tipo de leucemia más frecuente en adultos en Occidente y se caracteriza por la proliferación anómala y persistente de linfocitos maduros en la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos. Según las últimas estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer Hematológico (HematoREDECAN), en 2026 se diagnosticarán en España 2.111 nuevos casos, lo que equivale a una tasa de 3,93 casos por cada 100.000 habitantes. De ellos, 1.327 afectarán a hombres y 767 a mujeres.
Una enfermedad silenciosa en la mayoría de los casos
«Hasta un 80% de los casos de LLC se detectan de forma casual en una analítica rutinaria, sin que el paciente presente síntomas», afirma Francesc Bosch, presidente del Grupo Español de LLC (GELLC) de la SEHH y jefe del Departamento de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona. «Incluso tras el diagnóstico, casi la mitad permanece sin síntomas durante meses o años, lo que significa que no requieren tratamiento inmediato», añade.
Cuando aparecen, los síntomas más comunes incluyen cansancio extremo, infecciones recurrentes, sudoración nocturna, pérdida de peso involuntaria, adenopatías (ganglios inflamados) o esplenomegalia (aumento del bazo).
La edad avanzada es el principal factor de riesgo: la LLC es más común a partir de los 60 años y en varones, con mayor incidencia en Europa, América del Norte y Oceanía.
Supervivencia y avances terapéuticos
La LLC es una enfermedad crónica con unas tasas de supervivencia que han mejorado notablemente en los últimos años, gracias a la innovación terapéutica. La supervivencia neta a cinco años ya superaba, en 2018, el 80% en España, por lo que, esta tasa podría estar cercana al 90% en 2025, según expertos del GELLC.
Los avances científicos han permitido pasar de la quimioterapia clásica a nuevas terapias dirigidas y combinaciones libres de quimioterapia. Según Lucrecia Yáñez, vicepresidenta del GELLC y médico adjunto en el Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, «disponemos de tratamientos que permiten un control eficaz de la LLC y la investigación se centra en lograr terapias de duración finita, que permitan períodos largos de remisión sin tratamiento».
Estas estrategias permiten conseguir respuestas profundas, incluso con enfermedad mínima residual indetectable, lo que se traduce en periodos libres de tratamiento de entre 5 y 10 años en pacientes de bajo y medio riesgo. Sin embargo, alrededor del 40% de los pacientes presentan un riesgo elevado desde el diagnóstico, y un 10% tiene un perfil de muy alto riesgo genético, lo que condiciona la respuesta y obliga a individualizar las terapias.
Prevención de complicaciones: vacunación e infecciones
Los pacientes con LLC tienen un riesgo aumentado de infecciones debido a la inmunosupresión propia de la enfermedad y de algunos tratamientos. La doctora Yáñez subraya que “la vacunación desde el diagnóstico es clave para reducir el riesgo de complicaciones graves, especialmente frente a virus respiratorios y bacterias como el neumococo”. Del mismo modo, la administración temprana de antivirales resulta fundamental en caso de infección.